Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Actualizado el 4 de junio de 2024
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que puede surgir a raíz de experimentar o presenciar un evento traumático, como los siguientes:
guerra y combate
un crimen violento
un accidente grave
una catástrofe natural
un diagnóstico de cáncer de mama y un tratamiento contra el cáncer de mama
El TEPT puede hacer que resulte difícil funcionar y lidiar con las tareas diarias. Los especialistas en salud mental, por lo general, psiquiatras o psicólogos, clasifican los síntomas en cuatro tipos diferentes:
repetición de la experiencia: cuando una persona revive un evento traumático por medio de recuerdos y pesadillas invasivos y angustiantes
evitación: cuando una persona deja de sentir emociones y evita lugares, personas y actividades que le recuerdan el evento traumático
hiperactivación: cuando una persona tiene problemas para dormir y concentrarse y se sobresalta, se asusta, se irrita o se enoja con facilidad
cambios negativos en el estado de ánimo y la conciencia: cuando una persona se siente aislada de otras personas y experimenta cambios negativos en el estado de ánimo, la manera de pensar o de recordar
El TEPT también puede causar comportamientos autodestructivos, como un consumo abusivo de drogas o alcohol, y otras afecciones de salud mental, entre ellas, las siguientes:
respiración o frecuencia cardíaca rápida
Algunos factores relacionados con el cáncer de mama pueden desencadenar el TEPT:
el diagnóstico en sí
un dolor o malestar causado por el cáncer de mama o por su tratamiento
pruebas de detección y análisis
hospitalizaciones
miedo a que el cáncer regrese
finalizar el tratamiento y ver con menos frecuencia al equipo de tratamiento para el cáncer
Para algunas personas, determinadas experiencias, sonidos, olores, lugares y sensaciones pueden desencadenar recuerdos muy vívidos de la experiencia del cáncer de mama:
cintas rosas
publicidades de medicamentos o tratamientos contra el cáncer de mama
alimentos que comieron o que evitaron comer durante el tratamiento contra el cáncer de mama
historias sobre las experiencias de otras personas con el cáncer de mama
hospitales, consultorios médicos y centros de diagnóstico por imágenes
dolores y malestares (que pueden causar miedo de que el cáncer haya regresado)
Las personas diagnosticadas con cáncer no necesariamente tienen todos los síntomas del TEPT, sino algunos de ellos: esta afección suele llamarse estrés postraumático relacionado con el cáncer.
También hay otros factores que pueden aumentar el riesgo de estrés postraumático:
antecedentes personales de ansiedad o depresión
diagnóstico de cáncer de mama metastásico o de cáncer de mama triple negativo
ausencia de una red de apoyo sólida de familiares y amigos
diversas situaciones estresantes a la vez (preocuparse por la infertilidad, el dinero o el hecho de tener que ausentarse en el trabajo)
una comprensión deficiente respecto del diagnóstico de cáncer de mama
sensación de no poder comunicarte con tu equipo de tratamiento para el cáncer
Los síntomas de TEPT generalmente aparecen dentro de los tres meses de un evento traumático, duran más de un mes y afectan considerablemente tu vida diaria. En algunos casos, los síntomas pueden volver a aparecer luego de muchos años o pueden aparecer por primera vez varios años después del evento traumático.
Manejo del TEPT
Si tienes síntomas de TEPT, es importante que le pidas a tu equipo de tratamiento para el cáncer una derivación a un profesional de salud mental, como un psiquiatra, un psicólogo, un terapeuta o un consejero. Un profesional de salud mental puede ofrecerte herramientas para sobrellevar los sentimientos y los episodios estresantes para ayudarte así a aliviar los síntomas del TEPT.
Estas son algunas maneras de manejar el TEPT:
respiraciones profundas
reducción del estrés basada en la consciencia plena
técnicas de relajación mental y corporal como la relajación muscular progresiva y las técnicas de reconexión
asesoramiento individual (también llamado terapia conductual o psicoterapia)
ansiolíticos, como Xanax y Niravam (nombre genérico: alprazolam), Valium (nombre genérico: diazepam), Ativan (nombre genérico: lorazepam), Librium (nombre genérico: clordiazepóxido) y Klonopin (nombre genérico: clonazepam)
antidepresivos, como Paxil (nombre genérico: paroxetina), Prozac (nombre genérico: fluoxetina), Zoloft (nombre genérico: sertralina) y Effexor FR (nombre genérico: venlafaxina)
Algunos antidepresivos pueden interferir en el tamoxifeno. Si estás tomando tamoxifeno, es importante consultarle al médico para determinar qué antidepresivos son seguros en tu caso.
Tu médico puede trabajar contigo para determinar qué medicamentos alivian el TEPT con la menor cantidad posible de efectos secundarios. Por lo general, para comenzar tomarás una dosis baja al principio y luego, con la supervisión del médico, se aumentará la dosis según sea necesario hasta que mejoren los síntomas. Los ansiolíticos presentan cierto riesgo de desarrollar una adicción, por lo que los médicos los recetan para tratamientos a corto plazo. Los médicos recetan antidepresivos para tratamientos más largos porque pueden transcurrir hasta seis semanas para que el medicamento logre mejorar los síntomas. Aun así, si bien los médicos no consideran que los antidepresivos generen adicción, en un sentido general, sí pueden causar una dependencia.
Los grupos de apoyo, el apoyo individual entre pares o las reuniones comunitarias virtuales (donde puedes hablar con otros miembros de la comunidad de Breastcancer.org) también pueden conectarte con otras personas que pueden compartir otros métodos para aliviar el TEPT.
Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la terapia de exposición ayuda a las personas a enfrentar sus miedos y, en última instancia, a poder controlarlos. Las personas se exponen de manera gradual al evento traumático que vivieron al recordarlo, escribir sobre él o tal vez visitar el lugar en donde sucedió. El objetivo de la terapia de exposición es disminuir la intensidad del evento traumático.
En las sesiones de desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular (EMDR, sigla en inglés), un tipo de psicoterapia, se insta a las personas a pensar en un recuerdo traumático mientras mueven los ojos de un lado a otro o escuchan pitidos o golpes suaves alternados de izquierda a derecha. El objetivo de la terapia EMDR es hacer que el recuerdo traumático sea menos vívido y tenga una menor carga emocional. 1
Además, estas son otras terapias complementarias que se ha demostrado que sirven para aliviar la ansiedad, el estrés, el miedo y la depresión:
Es posible que algunas de estas terapias complementarias requieran de un terapeuta.
Sobrellevar la vida con TEPT
Es importante tenerte paciencia. Puede llevar tiempo lograr una mejoría de los síntomas de TEPT.
En función de la gravedad del TEPT, algunas personas encuentran útiles las siguientes estrategias:
conservar las rutinas diarias tanto como sea posible
dormir una cantidad suficiente de horas
mantenerse físicamente activas todos los días, por ejemplo, realizar caminatas diarias de 30 minutos
evitar el alcohol y la cafeína
hacer algo que disfruten, como leer, pintar, practicar ejercicio o escuchar música
Redacción: Kristine Conner, colaboradora
Pomeri AP, La Salvia A, Carletto S, et al. EMDR in Cancer Patients: A Systematic Review (Resultados informados por pacientes de la reconstrucción mamaria después de la mastectomía: una revisión sistemática). Frontiers in Psychology. 2021. Disponible en inglés en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.590204