Trastornos auditivos
Algunos medicamentos para quimioterapia contra el cáncer de mama pueden causar problemas auditivos, como pérdida de la audición y zumbido en los oídos (lo que los médicos llaman tinitus). La pérdida de la audición y el tinitus pueden suceder al mismo tiempo o en momentos distintos.
Algunos médicos recomiendan que las personas que reciben quimioterapia para tratar el cáncer de mama se realicen un análisis de la audición antes de comenzar el tratamiento y otro análisis durante este para detectar cualquier problema auditivo.
Las investigaciones indican que muchas personas no se dan cuenta de que tienen problemas auditivos, motivo por el que es tan importante realizarse un análisis auditivo de referencia. En un estudio se descubrió que más de la mitad de las personas que recibieron quimioterapia con taxanos, quimioterapia con platino o ambos tipos de medicamentos experimentaron pérdida de la audición después de la quimioterapia.
El carboplatino es la única quimioterapia basada en platino que se usa para tratar el cáncer de mama.
Hay varios medicamentos para quimioterapia con taxanos que se utilizan para tratar el cáncer de mama:
Taxol (nombre genérico: paclitaxel)
Abraxane (nombre genérico: paclitaxel unido a albúmina o nab-paclitaxel)
Taxotere (nombre genérico: docetaxel)
Hay otros analgésicos, antibióticos y antieméticos que pueden ocasionar trastornos auditivos. Si sospechas que la causa de tus problemas auditivos es otros medicamentos que recibes durante el tratamiento contra el cáncer de mama, tu médico podría cambiarte los medicamentos.
Los problemas auditivos pueden disminuir tu calidad de vida, por lo que te conviene decirle al médico de inmediato si observas cualquier cambio en tu capacidad auditiva. En varios casos, la pérdida de la audición causada por la quimioterapia es permanente. Es importante identificar cualquier cambio tan pronto como suceda y antes de que la pérdida de la audición se agrave.
Señales de que podrías tener un problema auditivo:
escuchar sonidos (tintineo, zumbido, siseo o soplido) cuando no existen sonidos externos; los ruidos pueden variar de tono o pasar de un oído a otro
sentir que todo da vueltas o que pierdes el equilibrio (lo que los médicos llaman vértigo)
sentir vahídos
notar que la voz de las personas suena más baja que lo habitual o tener dificultades para oír a alguien por teléfono
tener que subir mucho el volumen de la televisión, la radio o cualquier otro dispositivo
Manejo de los trastornos auditivos
A algunas personas les sirven las siguientes recomendaciones para sobrellevar los problemas auditivos:
solicitarle al médico que te derive a un otorrinolaringólogo, un médico que se especializa en tratar afecciones de oídos, garganta y nariz
pedirles a tus familiares y amigos que hablen despacio y de manera clara porque tienes problemas para escuchar, y pedirles que no griten (gritar puede ser aún más dañino para tus oídos)
probar algunas técnicas de relajación (el estrés puede empeorar el tinitus)
proteger tus oídos de los ruidos fuertes (como la música en los conciertos)
beber bastantes líquidos claros, como agua o té de hierbas (la deshidratación puede empeorar el tinitus)
dormir una cantidad suficiente de horas (el cansancio puede empeorar el tinitus)
encender un ventilador, poner música suave o una aplicación de ruido blanco en el teléfono para enmascarar el ruido interno en el oído cuando intentas dormir
mantener la presión arterial en un nivel saludable (la presión arterial elevada puede empeorar los problemas auditivos)
evitar el alcohol, la nicotina y la cafeína (pueden empeorar el tinitus)
Es fundamental que llames de inmediato a tu médico si sucede lo siguiente:
manifiestas dolor auditivo intenso
comienzas a vomitar
pierdes por completo la visión o la audición
pierdes el conocimiento a causa de los mareos
tienes fiebre de 100,5 ºF (38 ºC) o más
— Se actualizó por última vez el 1 de septiembre de 2023, 18:39