Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. Nuestro invitado de hoy es el Dr. Brian Wojciechowski, que se desempeña como médico oncólogo en los hospitales Riddle, Taylor y Crozer del condado de Delaware, Pensilvania, y también es asesor médico de Breastcancer.org. Es oriundo del sur de Filadelfia, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple y en el Centro Médico Lankenau. Es muy solicitado como orador sobre los temas de ética médica y biología del cáncer.
En este podcast titulado “Lo que preguntan mis pacientes”, vamos a hablar de las historias que se ven en medios populares sobre el uso de fenbendazol, un medicamento empleado para desparasitar perros, en el tratamiento del cáncer. Bienvenido al podcast, Dr. Wojciechowski.
Dr. Wojciechowski: Gracias, Jamie. Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Por supuesto. Yo misma usé fenbendazol para tratar a uno de mis perros que tenía anquilostomas, y en nuestros foros de discusión sobre la enfermedad metastásica en estadio IV, algunas personas han estado hablando del uso de este medicamento, fenbendazol, para tratar el cáncer. En las tiendas, el fenbendazol se vende bajo los nombres comerciales Panicure y Safe-Guard, y se utiliza para eliminar diversos parásitos, como mencioné, incluidos nematodos, anquilostomas y tricuros, en perros. Y tengo entendido que los resultados de algunos estudios en placas de Petri sugieren que el fenbendazol podría tener propiedades anticancerígenas. No sé de ningún estudio que se haya llevado a cabo en personas. Hice una búsqueda rápida. ¿Podría contarnos un poco acerca de este medicamento? ¿Qué función cumple en el organismo? Y, lo que es más importante, creo, ¿es realmente seguro para las personas?
Dr. Wojciechowski: Bueno, eso incluye muchas buenas preguntas, y voy a empezar por decir que el fenbendazol es un medicamento que yo ya conocía porque se lo he dado mis perros, igual que usted. El nombre técnico del medicamento, es decir la clase a la que pertenece, es antihelmíntico, una manera elegante de decir que mata gusanos. Mata gusanos parasíticos en perros. Creo que lo que ocurrió fue... Hace un par de años, por accidente se observó que este medicamento tenía propiedades anticancerígenas. Y la verdad es que es una historia muy interesante y un medicamento muy interesante. La primera vez que oí hablar de esto, pensé: “¡Vaya! Ahora las personas están tomando medicamentos para perros. ¿Qué está pasando? ¿Qué clase de locura es esta?”.
Pero eso amerita una investigación, y resulta que este medicamento realmente presenta un mecanismo viable que podría, de hecho, tener propiedades anticancerígenas. Resulta que funciona inhibiendo los microtúbulos. Y, básicamente, los microtúbulos forman parte de la estructura de las células. Mantienen las células armadas, básicamente las mantienen infladas y brindan apoyo estructural a las células. Y, por supuesto, las células cancerosas necesitan ese apoyo estructural para sobrevivir, al igual que las células sanas. Este medicamento inhibe eso y así es como mata los gusanos.
Hace un par de años, llevaron a cabo un estudio en Johns Hopkins. Tenían estos ratones que estaban completamente inmunodeprimidos. Es decir, no tenían sistema inmunitario, y se les provocaban tumores. Como no había sistema inmunitario, los tumores crecían fácilmente en los ratones, y así los investigadores podían probar diversos medicamentos oncológicos contra estos tumores.
¿Entonces probaban el fenbendazol contra los tumores? No. De hecho, el fenbendazol, por ser un antiparasitario, se les daba a los ratones con la comida.
Jamie DePolo: Qué interesante.
Dr. Wojciechowski: Sí, y notaron que en los ratones que recibían el fenbendazol, los tumores no crecían. Entonces empezaron a probar. Les daban el fenbendazol a algunos ratones y a otros, no, y descubrieron que allí había un indicador verdadero. Parecía que el fenbendazol ayudaba a eliminar los tumores en esos ratones.
Jamie DePolo: Oh, vaya. También tengo una pregunta. Comentó que es un inhibidor de microtúbulos. ¿Solo inhibe los microtúbulos de las células cancerosas, o también afecta las células sanas? ¿Cómo distingue?
Dr. Wojciechowski: No parece afectar tanto las células sanas porque las células cancerosas crecen con rapidez y hay mucho recambio con respecto a los microtúbulos. Al igual que ocurre con casi cualquier medicamento oncológico, afecta más las células tumorales que las sanas porque las tumorales son las que más rápidamente se dividen y emplean los microtúbulos en mayor medida. Así que, en teoría, debería ser bastante específico de las células cancerosas, pero no estamos del todo seguros, y de eso voy a hablar en breve.
Jamie DePolo: Entonces, tenemos este estudio según el cual habría posibilidades en ratones. Sin embargo, ha habido muchos estudios con medicamentos que tienen posibilidades en ratones, pero no ocurre lo mismo en personas debido a los efectos secundarios y otras cuestiones. Me pregunto si se harán investigaciones en personas porque sé que hay... Tendría miedo de tomar un medicamento para perros porque sé que hay ciertos medicamentos que tomo, como el ibuprofeno, que podrían matar a mi perro. Así que, supongo que podría haber el mismo problema entre las especies.
Dr. Wojciechowski: Tal cual, y en definitiva, no tenemos ningún estudio en seres humanos. Los ratones y los gusanos como los nematodos no son simplemente seres humanos en miniatura. Se trata de organismos diferentes. Por ejemplo, el hígado del ratón puede procesar el medicamento de manera totalmente distinta de cómo lo procesa el hígado del ser humano. Y como mencionó, hay muchos medicamentos que eran prometedores en ratones, pero que no resultaron del todo bien en seres humanos. Es decir, probablemente pasa todos los días. En los laboratorios se prueban medicamentos en ratones con resultados prometedores, pero cuando finalmente se llega a la etapa de pruebas en seres humanos, muy, muy pocos de estos medicamentos realmente funcionan en seres humanos. Eso se debe a que un ser humano enfermo de cáncer es un organismo muy diferente a un ratón sin sistema inmunitario.
Jamie DePolo: Claro, sí. Cuando estaba investigando al respecto, encontré el blog de un hombre, tal vez ha oído hablar de él. Se llama Joe Tippins y le diagnosticaron cáncer de pulmón microcítico metastásico, y su pronóstico era malo. Tenía un pronóstico muy malo.
Según su blog, el veterinario le habló de esos estudios sobre el fenbendazol y cómo mataba células cancerosas en ratones, así que Joe pensó que no tenía nada que perder. Tenía un pronóstico malo. Tenía enfermedad metastásica. Probemos. Y empezó a tomarlo. Aún lo toma, por lo que leí en su blog recién esta semana. Lo está tomando como mantenimiento y, según su blog, presenta remisión completa.
Imagino que para cualquier persona diagnosticada con cáncer metastásico, esta es una historia tremendamente poderosa. Pero, como mencionamos antes, no conocemos los efectos secundarios en personas. Me pregunto... Joe tenía cáncer de pulmón microcítico. ¿Es posible que ese tipo particular de cáncer sea más sensible al fenbendazol que el cáncer de mama?
Pregunto porque parece que varios, un montón, de hecho... La mayoría de los tipos nuevos de inmunoterapia que están surgiendo parecen funcionar muy bien en casos de linfoma y cáncer de pulmón, pero no parecen funcionar tan bien en personas diagnosticadas con cáncer de mama.
Dr. Wojciechowski: Sí.
Jamie DePolo: Entonces, ¿sabemos algo al respecto? Si no sabemos nada, está bien. Simplemente tengo curiosidad.
Dr. Wojciechowski: Bueno, el cáncer de pulmón microcítico metastásico es una enfermedad devastadora, y en promedio, las personas viven solo de 9 a 12 meses con ese tipo particular de cáncer. Pero cada oncólogo ha visto un pequeño porcentaje de pacientes, digamos un 5 %, que viven hasta 5 años con esa enfermedad. Y eso podría deberse a un montón de razones diferentes. Incluso dentro de ese grupo de personas que tienen cáncer de pulmón microcítico, cada persona es diferente y responderá a distintos tratamientos de manera diferente. Así que una posibilidad, desde ya, es que el fenbendazol funcione. ¿Bien? No podemos descartar esa posibilidad. La otra posibilidad tiene que ver con los otros medicamentos de quimioterapia que recibía, y que también tienen propiedades antimicrotubulares, por ejemplo, Taxol, que tiene propiedades antimicrotubulares igual que el fenbendazol. Así que si recibía ese medicamento, habría que preguntarse si no fue Taxol lo que resultó, ya que tiene propiedades similares. Es difícil saberlo con seguridad. No soy su médico y no conozco los detalles del caso, pero mis pacientes me preguntan sobre este tipo de cuestiones todo el tiempo. Y no me voy a interponer en el camino de nadie. No voy a decir: “No puedes tomar tal o cual medicamento”. Pero por otro lado, las personas me piden que las aconseje según mi experiencia y mis conocimientos. Y cuando las pacientes me preguntan algo por el estilo, por lo general les digo algo como: “Bueno, no se ha estudiado en seres humanos, así que no sabemos si ayuda”. Pero es casi igual de importante el hecho de que tampoco sabemos si es perjudicial. Nunca les recomendaría a mis pacientes algo de lo que no estuviera seguro, especialmente cuando hay otros medicamentos y tratamientos que sí están respaldados por buenos estudios, y de los cuales tenemos muchos datos fiables y buena información con respecto a si ayudan o no, y cuáles son sus efectos secundarios.
Jamie DePolo: Bien. ¿Sabe si alguna de sus pacientes toma fenbendazol?
Dr. Wojciechowski: No, no que yo sepa.
Jamie DePolo: Bien. También me surgieron otras preguntas, y probablemente no sepamos la respuesta, por ejemplo: ¿se puede tomar mucho de ese medicamento? Es decir, no hay una dosis aprobada para seres humanos realmente. Sé cuál es la dosis para un perro de 50 libras (aprox. 23 kg). Y otra pregunta que tengo es: ¿cuáles son las interacciones con algo más que podría estar tomando la persona?
Dr. Wojciechowski: No tenemos idea. Ese es el problema. No tenemos idea, y el primer principio de la ética médica es no hacer daño.
Jamie DePolo: Claro.
Dr. Wojciechowski: Así que, como médico, realmente quiero entender cuáles son los posibles efectos secundarios para mis pacientes. Por lo tanto, probablemente no voy a recomendarles este medicamento a mis pacientes en este momento, a pesar de que se trata de un medicamento muy interesante con un mecanismo de acción que podría tener posibilidades. Y se sabe de medicamentos de quimioterapia o de otra clase que se descubrieron por casualidad o por accidente. El cisplatino es uno de los medicamentos de quimioterapia más importantes y se descubrió por casualidad cuando un científico estaba estudiando los efectos de los campos eléctricos en la división celular. Descubrió que cuando activaba el campo eléctrico, las células dejaban de dividirse. Pero los electrodos eran de platino, y resultó que no era el campo eléctrico lo que hacía que las células dejaran de dividirse, sino el platino que se liberaba en la solución. Entonces, sí. O sea, sin duda es un medicamento muy interesante y tal vez ofrezca un mecanismo de acción viable. Pero hasta que no se hagan estudios en seres humanos y no sepamos si realmente funciona o si es seguro, no puedo recomendarlo.
Jamie DePolo: Bien, bien. Gracias por la aclaración. También me preguntaba... ¿Sabe si se está llevando a cabo algún estudio sobre el fenbendazol y el cáncer en seres humanos? ¿Se está hablando de esto, o se está considerando?
Dr. Wojciechowski: No sé de ningún estudio en el que se esté analizando esto de manera específica actualmente.
Jamie DePolo: Bien, bien. Entonces, en su opinión, y no quiero atribuirle algo que no haya dicho, pero parece que no le recomienda esto a sus pacientes en este momento. Sería algo así como: “hay que esperar a obtener más información”.
Dr. Wojciechowski: Correcto. Además, sí contamos con medicamentos de quimioterapia que actúan sobre los microtúbulos, tal como parece hacerlo el fenbendazol. Así que, si una paciente me preguntara al respecto, mi consejo probablemente iría en esa dirección.
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias, Dr. Wojciechowski. Valoramos mucho su opinión sobre este tema. Esto va a ser de mucha utilidad.
Dr. Wojciechowski: De nada, Jamie. Fue un placer.