Obtención de resultados de mamografías y otros análisis
Actualizado el 30 de noviembre de 2024
Cuando te hagan una mamografía u otro análisis médico, los resultados se enviarán al profesional que los haya solicitado. También puedes pedir que los resultados se envíen a otros médicos de tu equipo. En algunos casos, también podrían enviarte los resultados directamente a ti (por ejemplo, por correo electrónico o por medio de un portal para pacientes). El médico revisará los resultados contigo, ya sea por teléfono o en una consulta presencial o virtual.
Antes de someterte a un análisis (o cuando acudas a la cita para realizarlo) es conveniente preguntar cuándo y cómo deberías esperar recibir los resultados. A veces, saber qué esperar puede ayudar a aliviar la ansiedad.
Resultados de la mamografía
Hay dos razones principales por las que se realizan mamografías. Las mamografías de detección se utilizan para buscar signos de cáncer de mama en personas que no presentan síntomas de la enfermedad. Las mamografías de diagnóstico se centran en obtener más información sobre una zona (o zonas) específica de interés, como un bulto.
Los resultados de una mamografía de detección pueden tardar desde unas horas hasta 10 días, dependiendo del centro de diagnóstico por imagen. En la mayoría de los casos, no recibirás los resultados directamente en la cita para la mamografía.
Los resultados de las mamografías de diagnóstico son un poco diferentes. Dado que el radiólogo y el técnico de mamografía trabajan juntos durante la cita para asegurarse de que obtienen las imágenes que necesitan, en la mayoría de los casos obtendrás los resultados durante la cita o muy poco después.
Algún tiempo después de la mamografía de detección, el radiólogo analizará las imágenes de la mamografía y les enviará los resultados a ti y a tu médico.
Por ley, los centros de diagnóstico por imagen de las mamas deben enviarte por correo un resumen escrito fácil de entender de los resultados de tu mamografía de detección, incluida la densidad mamaria, en un plazo de 30 días o lo antes posible, si los resultados sugieren la presencia de cáncer. También puedes obtener el resumen escrito a través de un portal para pacientes. Si no recibiste nada sobre los resultados en los 10 días posteriores al análisis, llama al centro de diagnóstico por imagen mamaria para preguntar por el estado de estos.
Si también deseas obtener copias de las imágenes de la mamografía y del resumen escrito más técnico que se envía a tu médico, es posible que tengas que solicitarlas. Es posible que no te las faciliten, a menos que lo solicites.
Los radiólogos utilizan un sistema de puntuación llamado BI-RADS para informar los hallazgos de una mamografía, ecografía mamaria o resonancia magnética mamaria. Normalmente, estas puntuaciones figuran en los resultados que se envían al médico que solicitó el análisis de diagnóstico por imagen.
Si el radiólogo observó algo que parecía anormal en la mamografía de detección, debería recibir una llamada poco después de la mamografía del personal del centro de diagnóstico por la imagen o del médico que solicitó la mamografía. Es probable que el médico te recomiende análisis adicionales, como una mamografía de diagnóstico o una ecografía; en algunos casos también te recomendará una biopsia.
Ten en cuenta que el hecho de que te llamen para hacerte análisis adicionales no significa necesariamente que tengas cáncer de mama. Significa que los médicos quieren obtener mejores imágenes o comprobar una zona preocupante que puede resultar ser benigna (no cancerosa). Recuerda también que el diagnóstico de cáncer de mama no puede basarse únicamente en los resultados de una mamografía. Antes de hacer un diagnóstico, siempre es necesario realizar otros análisis.
Cuando recibas los resultados de una mamografía de diagnóstico, el radiólogo te informará sobre los pasos siguientes recomendados. Esta conversación suele tener lugar en la cita para la mamografía de diagnóstico.
Dependiendo de lo que haya visto el radiólogo en la mamografía de diagnóstico, puede sugerirte que programes una biopsia. O pueden pedirte que te hagas otro análisis de imagen dentro de seis meses para ver si la zona en cuestión está cambiando con el tiempo. Si el radiólogo determina que la zona en cuestión es benigna (no cancerosa), es posible que te diga que no es necesario que realices ningún tipo de seguimiento.
Resultados de los análisis de sangre:
Los análisis de sangre suelen utilizarse durante el tratamiento del cáncer de mama para comprobar el estado general de salud de una persona y ver cómo está respondiendo el organismo al tratamiento oncológico.
Los resultados de los análisis de sangre que se utilizan de forma bastante rutinaria durante el tratamiento del cáncer de mama, como un hemograma (recuento sanguíneo completo) o un análisis bioquímico de la sangre (también conocido como panel metabólico) suelen estar disponibles el mismo día del análisis. El hemograma, en particular, se utiliza a menudo para tomar decisiones de tratamiento en tiempo real. Por ejemplo, se realiza para comprobar si el recuento de glóbulos blancos, de plaquetas y de glóbulos rojos de una persona son lo suficientemente altos como para que sea seguro seguir con un tratamiento de quimioterapia o con una intervención quirúrgica. Los resultados pueden estar disponibles en 30 minutos.
Cuando se realiza un análisis de sangre para detectar marcadores tumorales (sustancias producidas por las células cancerosas o por las células normales en respuesta al cáncer), los resultados suelen estar disponibles en un plazo de 2 a 7 días. Los análisis de marcadores tumorales se utilizan para ayudar a controlar la respuesta al tratamiento en personas con cáncer de mama metastásico.
Cuando se realiza un análisis de sangre para análisis genéticos (comprobación de mutaciones genéticas hereditarias relacionadas con el cáncer de mama y otros tipos de cáncer), los resultados suelen estar disponibles en unas dos semanas. Los resultados suelen enviarse primero al médico o asesor genético que solicitó el análisis (no directamente a ti). El médico o el asesor genético deben revisar esos resultados contigo.
Resultados de análisis patológicos
Los médicos solicitan análisis en el tejido que se extrae de la mama o de los ganglios linfáticos durante una biopsia o una intervención quirúrgica. Estos análisis pueden indicar la presencia o la ausencia de cáncer. También proporcionan más información sobre el tipo de cáncer, en caso de que este se detecte, que puede utilizarse para decidir cuáles son las mejores opciones de tratamiento. Por ejemplo, proporcionan información sobre el tipo de cáncer de mama, el estadio del cáncer, el estado HER2 del cáncer y el estado del receptor hormonal.
Los resultados de estos análisis se recogen en lo que se conoce como informe patológico. A menudo, tú y el médico reciben una serie de informes a medida que se completan los análisis.
El informe patológico de una biopsia de mama suele estar disponible en un plazo de 3 días, pero a veces puede tardar una semana o más.
El informe patológico sobre el tejido extirpado durante una lumpectomía o mastectomía suele estar disponible aproximadamente en el transcurso de una semana. Sin embargo, es posible que los resultados de algunos de los análisis individuales que se realizan en el tejido no estén disponibles hasta pasadas dos semanas o más.
5 consejos para gestionar los resultados de tus análisis
Puede ser estresante esperar los resultados de los análisis e intentar hacer un seguimiento de todos ellos. Además, si consultas algunos de los resultados de los análisis antes de haberlos comentado con tu médico, puedes sentirte confundida o preocupada por lo que estos puedan significar.
Estos pasos pueden ayudarte a sentir que controlas mejor el proceso de recepción de todos los resultados de los análisis relacionados con la detección, el diagnóstico o el tratamiento del cáncer de mama.
Cuando hables con tu médico sobre la programación de un análisis o en la cita para el análisis, pregunta cuándo y cómo recibirás los resultados. Saber qué esperar puede evitarte preocupaciones. Pregunta también cuándo tendrás la oportunidad de comentar los resultados con tu médico y cuáles son las mejores formas de hablar con tu equipo oncológico si tiene alguna duda sobre el análisis.
Probablemente, tendrás algunas opciones sobre las formas en que puedes recibir los resultados de los análisis. Por ejemplo, puedes revisar algunos resultados a medida que llegan, antes de haberlos comentado con tu médico. Pueden estar disponibles por medio de un portal del paciente. También es posible que el personal de la consulta del médico te envíe los resultados por correo electrónico o te los resuma por teléfono. Es posible que puedas pedirles ayuda para interpretar esos resultados antes de la próxima cita programada con tu médico. Determinados resultados, como los de un análisis genómico o un análisis genético suelen enviarse primero a tu médico, que te entregará una copia en tu próxima cita programada. Algunas personas prefieren recibir los resultados solo en las citas con su médico, mientras que a otras les gusta consultar algunos de sus resultados a medida que están disponibles. Comunica tus preferencias a tu equipo oncológico.
Merece la pena averiguar qué centros de análisis y qué médicos tienen portales para pacientes y crear cuentas. Esto te permite guardar copias de algunos de los resultados de tus análisis. También te da la opción de ver los resultados de esos análisis en cuanto estén disponibles, si así lo deseas. Normalmente, hay opciones que te permiten elegir si quieres recibir notificaciones por SMS o correo electrónico cuando haya nuevos resultados de análisis disponibles.
Siempre que te registres en un centro médico, laboratorio o centro de diagnóstico por imagen para hacerte un análisis, indica al personal cuál de tus médicos debe recibir una copia de los resultados. Puedes llevar una lista con sus nombres e información de contacto.
Cuando recibas los resultados de cada análisis, es conveniente que te acostumbres a guardar una copia. Desarrolla un sistema que te funcione para guardar un conjunto completo de todos los resultados de tus análisis e historiales médicos en un solo lugar, ya sea una carpeta digital o un archivo en una estantería. Disponer de tu propio historial completo puede facilitar la gestión de tu atención, incluida la obtención de segundas opiniones y la solicitud de un ensayo clínico.