Angiosarcoma de mama (seno) y otros sarcomas mamarios
El angiosarcoma —un cáncer que se origina en las células que recubren los vasos sanguíneos y linfáticos— es poco frecuente. Por cada millón de personas en los Estados Unidos, a una se le diagnosticará un angiosarcoma cada año.
Si has recibido radioterapia para el cáncer de mama, el riesgo de que desarrolles angiosarcoma de mama puede ser mayor: Un informe de JAMA Oncology de 2019 (en inglés) estimó que 1 de cada 1.000 personas que recibieron radioterapia para el cáncer de mama pasó a desarrollar angiosarcoma en la mama o la pared torácica.
Aunque el riesgo de angiosarcoma es bajo, es importante que las personas que reciben radioterapia para el cáncer sean conscientes de ello, afirma el Dr. Michael Wagner, oncólogo médico del Instituto Oncológico Dana-Farber. Así sabrán que deben acudir al médico de inmediato si notan síntomas de la enfermedad, como un sarpullido o un hematoma en la mama que no desaparece.
¿Qué es el angiosarcoma de mama?
El angiosarcoma de mama es un tipo de cáncer muy poco frecuente que se origina en los vasos sanguíneos o linfáticos de la mama. Dado que son tan pocas las personas a las que se diagnostica esta enfermedad, los investigadores siguen intentando determinar cuál es la mejor forma de evitar que se disemine o reaparezca.
Tipos de angiosarcoma de mama
Existen dos tipos principales de angiosarcoma de mama:
El angiosarcoma primario de mama se da en personas que nunca antes han tenido cáncer de mama. Las causas y los factores de riesgo del angiosarcoma primario de mama no se conocen tan bien como los del angiosarcoma en personas que han sido tratadas por cáncer de mama, afirma el Dr. Chirag Shah, oncólogo radioterapeuta de la Clínica Cleveland. Esto se debe principalmente a lo poco frecuente que es este cáncer.
El angiosarcoma secundario de mama (también llamado angiosarcoma relacionado con el tratamiento o inducido por la radiación) se produce en personas que han recibido tratamiento previo para el cáncer de mama. Además de la radioterapia, algunas investigaciones sugieren (en inglés) que la extirpación de los ganglios linfáticos y el linfedema crónico (hinchazón) en la mama o el brazo pueden aumentar el riesgo de angiosarcoma de mama.
Síntomas del angiosarcoma de mama
El angiosarcoma primario de mama se desarrolla con mayor frecuencia en personas de entre 30 y 40 años, mientras que el angiosarcoma secundario de mama tiende a desarrollarse más tarde en la vida (de 7 a 10 años después de la radiación), según un artículo de revisión de 2019 (en inglés) publicado en Translational Cancer Research. Entre los síntomas del angiosarcoma primario de mama se incluyen los siguientes:
una zona de piel engrosada en la mama
un bulto en la mama
sarpullido descolorido o aparición de hematomas en la piel de la mama o el brazo
Entre los síntomas del angiosarcoma secundario de mama se incliuyen los siguientes:
hinchazón en la mama o el brazo
un bulto en la mama
sarpullido descolorido o aparición de hematomas en la piel de la mama o el brazo
Olutayo Sogunro, DO, oncólogo cirujano de mama de la Universidad Johns Hopkins, afirma que, mientras que muchas personas con angiosarcoma primario suelen presentar una masa en la mama, el angiosarcoma secundario puede aparecer a menudo como un papiloma cutáneo, un grano o una lesión de color morado o azulado en la mama.
“Muchas veces, las pacientes acaban yendo al dermatólogo, porque piensan que [el angiosarcoma secundario es] algo cutáneo”, dice Sogunro, “por lo que, a menudo, hay un retraso en el diagnóstico, porque la gente no lo busca necesariamente”.
¿Cómo se diagnostica el angiosarcoma de mama?
Si detectas un bulto, un grano o un hematoma en la mama que no desaparece, debes ponerte en contacto con tu médico de inmediato. Es probable que te realicen una serie de pruebas, como un examen físico, pruebas por imágenes y una biopsia para determinar la causa de tus síntomas.
Tanto el angiosarcoma primario de mama como el secundario pueden diagnosticarse con una biopsia de la piel o de los tejidos mamarios, según Shah. El tipo de biopsia dependerá de tus síntomas y de la cantidad de piel afectada. El diagnóstico por imágenes también puede utilizarse para determinar si el cáncer se ha diseminado.
La Dra. Marilin Rosa, patóloga de mama del Moffitt Cancer Center, dice que el tipo de diagnóstico por imágenes que se utilice dependerá de la ubicación de la lesión, así como del grado de preocupación del cirujano o de otros radiólogos. Shah afirma que suelen utilizar resonancias magnéticas o mamografías para obtener imágenes de las mamas, y tomografías por emisión de positrones o tomografías computarizadas para determinar si el cáncer se ha diseminado una vez realizado el diagnóstico.
¿Cómo se trata el angiosarcoma de mama?
“Dado que el angiosarcoma es tan poco frecuente, se han realizado pocos ensayos clínicos”, afirma el Dr. Donald Lannin, director emérito del Centro de Mama de la Universidad de Yale. “Esto ha suscitado cierto debate sobre la mejor manera de tratar la enfermedad”, añade.
Para los angiosarcomas primarios y secundarios de mama, Shah dice que primero considera la quimioterapia, luego la cirugía y después la radiación. Pero dice que hay algunas personas que tienen angiosarcomas muy pequeños para las que podría considerar primero la cirugía y luego la quimioterapia.
En el caso de los angiosarcomas secundarios de mama, Sogunro considera en primer lugar la cirugía para extirpar todas las zonas con angiosarcoma. La mayoría de los médicos coinciden en que la cirugía debe ser la base del tratamiento del angiosarcoma secundario, y no se conoce tan bien el papel de tratamientos adicionales como la quimioterapia.
Wagner, Shah, Rosa y Sogunro recomiendan que las personas diagnosticadas con angiosarcoma de mama acudan a centros oncológicos especializados familiarizados con el tratamiento de esta enfermedad rara. En un centro especializado en cáncer, dice Rosa, “tienes un equipo de médicos que se dedica a esa enfermedad específica o a esa zona específica”. Esto no solo incluye a un cirujano mamario que podría estar más capacitado para extirpar toda la lesión, sino también a un radiólogo, un patólogo y un oncólogo radioterapeuta especializados en cánceres de mama.
“Algunos centros oncológicos familiarizados con el tratamiento del angiosarcoma de mama son la Clínica de mama de la Clínica Mayo, MD Andersony la Universidad de Florida”, según Shah.
¿Cuál es la gravedad de los angiosarcomas de mama?
Cada cáncer de mama es diferente. Existen muchas variables que influyen en las probabilidades de supervivencia de una persona a la que se le ha diagnosticado un angiosarcoma de mama, entre ellas factores como el estadio del cáncer, el grado del cáncer y el estilo de vida de la persona. Algunas investigaciones sugieren que las personas diagnosticadas con angiosarcomas secundarios pueden tener índices de supervivencia más bajos que las personas diagnosticadas con angiosarcomas primarios, pero esto puede deberse al hecho de que las personas son mayores cuando se les diagnostica y los tumores tienden a ser más agresivos.
Otros tipos de sarcomas de mama
El angiosarcoma de mama es el tipo más frecuente de sarcoma de mama, o cáncer que comienza en los tejidos conjuntivos de la mama, como la grasa, el músculo o los vasos sanguíneos.
Otros tipos de sarcomas de mama son
leiomiosarcomas (origen: músculo liso)
liposarcoma (origen: tejido adiposo)
fibrosarcoma (origen: tejidos que envuelven tendones, ligamentos o músculos)
rabomiosarcoma (origen: músculos esqueléticos)
osteosarcoma (origen: huesos)
sarcomas de diferenciación incierta (origen: desconocido)
Estos otros sarcomas de mama son aún menos frecuentes que los angiosarcomas de mama y cuentan con información clínica y de supervivencia aún más limitada, según una revisión de 2021 en Sarcoma (en inglés).
— Se actualizó por última vez el 8 de diciembre de 2024, 14:44