Metástasis cerebrales
Síntomas y diagnóstico de las metástasis cerebrales
Entre el 10 % y el 15 % de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadio IV tienen metástasis cerebrales. En el caso de la mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico que se ha esparcido al cerebro, el cáncer de mama ya se ha propagado a otras partes del cuerpo, como los huesos, los pulmones o el hígado. Sin embargo, en alrededor de un 17 % de las personas que desarrollan metástasis cerebrales, el cáncer de mama se ha propagado solo al cerebro.
El riesgo de sufrir metástasis cerebrales suele ser más alto para las personas que padecen subtipos del cáncer de mama más agresivos, como el cáncer de mama positivo para HER2 o triple negativo.
Algunos síntomas de que el cáncer de mama se ha esparcido al cerebro:
dolor de cabeza
cambios en los sentidos que el cerebro controla, como dificultad para hablar (arrastrando las palabras), visión borrosa, problemas con el equilibrio, mareos o cualquier otro cambio inusual
problemas de memoria
cambios en la personalidad o el estado de ánimo
convulsiones
accidente cerebrovascular (en el que el suministro de sangre al cerebro se interrumpe); sus síntomas incluyen debilidad o adormecimiento repentinos de un lado del cuerpo, dolor de cabeza, problemas con el habla, cambios en la visión, mareos o pérdida del equilibrio
Por medio de una RM, por lo general, con solución de contraste, el médico puede confirmar que el cáncer de mama se ha esparcido al cerebro. La solución de contraste es una tintura que se inyecta a través de una vía intravenosa en el brazo. La tintura viaja hasta el cerebro y permite que el tejido canceroso se vea más claramente en las imágenes.
En casos poco frecuentes los médicos indican una biopsia para confirmar las metástasis cerebrales. Para obtener una muestra de tejido el cirujano realiza un orificio pequeño en el cráneo. Por medio de una RM o una tomografía computarizada, el cirujano guía una aguja delgada y hueca hasta la lesión cerebral y extrae una muestra. Luego se la envía al patólogo para que la examine.
Tratamiento de las metástasis cerebrales
El cáncer de mama metastásico en cualquier parte del cuerpo suele tratarse con medicamentos sistémicos, que sirven para tratar el cáncer en todo el cuerpo. Para las metástasis cerebrales, a veces se recomiendan tratamientos localizados que actúan específicamente sobre el cerebro, como la cirugía o la radiación.
Aun así, puede ser difícil tratar las metástasis cerebrales debido a la barrera hematoencefálica (es decir, la barrera sangre-cerebro). La barrera hematoencefálica es una red de vasos sanguíneos y tejido que ayuda a evitar que las sustancias dañinas lleguen al cerebro. La barrera hematoencefálica permite el ingreso de algunas sustancias al cerebro, como agua, oxígeno, dióxido de carbono y anestesia general, pero también impide el ingreso de bacterias y otras sustancias, incluidos muchos de los medicamentos para tratar el cáncer.
Si bien algunos medicamentos quimioterapéuticos pueden ayudar a tratar las metástasis cerebrales, otros no pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Los médicos suelen combinar la quimioterapia con terapias dirigidas, que son medicamentos que actúan sobre características específicas de las células cancerosas.
Obtén más información sobre los siguientes temas: Quimioterapia.
Los medicamentos para terapia hormonal, también llamada terapia endocrina o antiestrógeno, se usan para ayudar a reducir el tumor o desacelerar el crecimiento del cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas. Estos son algunos medicamentos para terapia hormonal:
tamoxifeno
Arimidex (nombre genérico: anastrozol)
Aromasin (nombre genérico: exemestano)
Femara (nombre genérico: letrozol)
Faslodex (nombre genérico: fulvestrant)
La terapia hormonal no es eficaz para tratar el cáncer de mama que es negativo para receptores de hormonas.
Los medicamentos para terapia hormonal tratan el cáncer de mama que es positivo para receptores de hormonas de dos maneras:
al disminuir la cantidad de la hormona estrógeno en el cuerpo
mediante el bloqueo de la acción del estrógeno en el cuerpo
Las metástasis cerebrales son poco frecuentes en el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, por lo que no hay muchas investigaciones sobre la eficacia de la terapia hormonal en estos casos. La terapia hormonal se suele usar para tratar el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas metastásico mientras surta efecto. Si el cáncer ya no responde a un medicamento de terapia hormonal, por lo general el médico recomendará otro medicamento.
Obtén más información sobre los siguientes temas: Terapia hormonal.
Las terapias dirigidas son tratamientos que atacan características específicas de las células de cáncer, como una proteína que permite que las células cancerosas se multipliquen rápidamente o de forma anormal. Por lo general, las terapias dirigidas son menos dañinas para las células sanas y normales que la quimioterapia. Algunas de estas terapias funcionan como los anticuerpos que el sistema inmunitario genera de forma natural. Debido a esto, a veces se las llama “inmunoterapias dirigidas”.
Se ha demostrado que la terapia dirigida Tukysa (nombre genérico: tucatinib) junto con la terapia dirigida Herceptin (nombre genérico: trastuzumab) y la quimioterapia Xeloda (nombre genérico: capecitabina) son especialmente eficaces para tratar el cáncer de mama positivo para HER2 que ha hecho metástasis en el cerebro.
Obtén más información sobre los siguientes temas: terapias dirigidas.
Los medicamentos de inmunoterapia para el cáncer ayudan al sistema inmunitario a funcionar mejor o de manera más eficiente para combatir las células cancerosas.
El sistema inmunitario está compuesto por varios órganos, tejidos y células que funcionan en conjunto para protegerte contra invasores externos que pueden provocar enfermedades. Cuando se introduce en el cuerpo un agente que causa enfermedades o infecciones, como una bacteria, un virus o un hongo, el sistema inmunitario reacciona y funciona para eliminar a los invasores. La función de este sistema de autodefensa consiste en impedir que te enfermes.
La inmunoterapia emplea sustancias —ya sea producidas naturalmente por el cuerpo o artificialmente en un laboratorio— como refuerzo del sistema inmunitario para lograr lo siguiente:
detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas
impedir que las células cancerosas se diseminen a otras partes del cuerpo
funcionar mejor para eliminar las células cancerosas
Obtén más información sobre los siguientes temas: Inmunoterapia.
Los tratamientos localizados como la cirugía y la radioterapia pueden eliminar áreas de cáncer de mama en el cerebro o bien destruirlas.
El objetivo de los tratamientos localizados dependerá de tu caso particular:
Si solo tienes algunas áreas cancerosas en el cerebro y en ninguna otra parte del cuerpo (enfermedad oligometastásica) y estás en buen estado general de salud, el objetivo puede ser eliminar todo el cáncer para que no presentes evidencia de enfermedad.
Si el cáncer de mama se ha esparcido a otras partes del cuerpo o a distintas partes del cerebro, el objetivo es mejorar los síntomas y evitar las complicaciones que pueden surgir de los nódulos que presionan áreas críticas del cerebro.
En la mayoría de los casos, los médicos te recomendarán que sigas recibiendo tratamientos sistémicos, como la terapia hormonal, la quimioterapia, la terapia dirigida o la inmunoterapia.
Los tratamientos localizados para tratar las metástasis cerebrales incluyen cirugía, radiocirugía estereotáctica (SRS, sigla en inglés), radioterapia total del cerebro (WBRT, sigla en inglés) y tratamiento anticonvulsivo y antiinflamatorio.
Es posible que los médicos recomienden la cirugía para tratar las metástasis cerebrales si hay una o dos lesiones que no se pueden eliminar de manera segura. Los cirujanos pueden usar RM antes de la cirugía para determinar la ubicación exacta del tumor. También pueden usar RM para guiarse durante la cirugía y extirpar el tumor.
En función de la ubicación del tumor, puedes someterte a una cirugía cerebral menos invasiva en la que se usa una técnica llamada neuroendoscopia. En vez de abrir el cráneo, el cirujano puede operar a través de una incisión pequeña con instrumentos especializados.
Habla con tu equipo médico acerca de las opciones que están disponibles y que son más adecuadas para ti.
Es posible que los médicos recomienden la radiocirugía estereotáctica (SRS, sigla en inglés) para las personas que tienen una sola lesión o unas pocas lesiones. En la SBRT se dirigen dosis altas de radiación de manera precisa a las áreas cancerosas al tiempo que se minimiza la exposición de los tejidos saludables cercanos, lo que es especialmente importante cuando se trata del cerebro, y se reduce el riesgo de efectos secundarios.
Al igual que con la SBRT, primero se mapean las áreas cancerosas por medio de pruebas de imágenes para poder dirigir los haces con mucha precisión. Y al igual que sucede con la SBRT, es probable que hayas oído hablar de la SRS con el nombre de otras marcas comerciales, como CyberKnife o GammaKnife.
En la radioterapia total del cerebro (WBRT, sigla en inglés), se administran tratamientos con radiación a todo el cerebro durante un período de varias semanas. Los médicos suelen recomendar esta técnica si hay varias áreas cancerosas en el cerebro. La WBRT ayuda a encoger los tumores y aliviar los síntomas. Es posible que los médicos sugieran la WBRT en lugar de la radiocirugía estereotáctica o junto con esta.
Los efectos secundarios de la WBRT incluyen problemas relacionados con el pensamiento y la memoria, por lo que es importante hablar con tu equipo médico para evaluar los riesgos y los beneficios de la WBRT en tu caso.
Los tumores de mama metastásicos pueden causar presión e inflamación en el cerebro. Es posible que el médico te recete un corticoesteroide como dexametasona para aliviar estos síntomas.
Cerca de una tercera parte de las personas diagnosticadas con metástasis cerebrales desarrollan convulsiones en algún momento. Las convulsiones pueden afectar distintas funciones, como el movimiento, la consciencia y el habla. Tu médico puede recetarte un medicamento anticonvulsivo como Dilantin (nombre genérico: fenitoína), Depakote (nombre genérico: valproato) o Keppra (nombre genérico: levetiracetam) para prevenir las convulsiones o controlar sus síntomas.
Tú y tu equipo médico pueden decidir cuál es el enfoque más adecuado para ti.
— Se actualizó por última vez el 10 de febrero de 2022 1:06