Pruebas cardíacas para personas con diagnóstico de cáncer de mama (seno)

Tienes un diagnóstico de cáncer de mama. Entonces, ¿por qué el médico te indica la realización de pruebas cardíacas?
 

La quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos para el cáncer de mama ayudan a destruir las células cancerosas. Pero algunos de estos tratamientos pueden ser duros para el corazón. 

Para controlar la salud de tu corazón durante el tratamiento del cáncer de mama, es posible que el oncólogo te indique la realización de pruebas cardíacas. También puedes trabajar con un médico especializado en el tratamiento de afecciones cardíacas (llamado cardiólogo o cardiooncólogo). 

La realización de pruebas cardíacas antes del inicio del tratamiento pueden ayudar a tu equipo médico a adaptar mejor tus tratamientos. Las pruebas cardíacas durante y después del tratamiento pueden ayudar a detectar efectos secundarios graves del tratamiento del cáncer de mama, afirma la Dra. Jennifer Kwan, PhD, cardiooncóloga del Yale Cancer Center de Connecticut. Entre los efectos secundarios, se incluyen:

  • Insuficiencia cardíaca: cuando el corazón no bombea la sangre suficiente que el cuerpo necesita.

  • Arritmias: cuando se produce un cambio en las señales eléctricas que le indican al corazón que debe latir, lo que provoca latidos rápidos, lentos o irregulares. 

  • Aterosclerosis: la acumulación de depósitos grasos o placa en las arterias puede causar su obstrucción, lo que puede provocar un infarto de miocardio o un accidente-cerebrovascular.

 

Tipos de pruebas cardíacas

Existen distintas pruebas cardíacas a las que podrías someterte de acuerdo a tu historia clínica o de los tratamientos que hayas recibido en el pasado. Puede que te realicen un tipo de prueba, o varios. 

Ecocardiograma

Un ecocardiograma, o eco, es un tipo de ecografía que examina lo bien que el corazón se está contrayendo para mover la sangre a través de sí mismo. Existen varios tipos de ecos que puedes realizarte si tienes un diagnóstico de cáncer de mama:

Ecocardiograma transtorácico (TTE, sigla en inglés)

Tras aplicarte un gel en el pecho, el técnico desplaza una sonda para ver una imagen de tu corazón en una pantalla. La prueba dura entre 40 y 60 minutos. Quienes reciben una terapia dirigida que bloquea HER2 necesitan realizarse un TTE antes de iniciar el tratamiento y cada tres meses, dice David Chuquin, MD, cardiooncólogo de VCU Health en Virginia. Las personas que reciben los medicamentos de quimioterapia Adriamicyn (nombre genérico: doxorrubicina), Ellence (nombre genérico: epirrubicina), daunorrubicina y mitoxantrona también se someterán a un ecocardiograma antes de iniciar el tratamiento. Estas pruebas cardíacas también pueden repetirse durante el tratamiento.

Ecocardiograma de esfuerzo

El ecocardiograma de esfuerzo muestra la fuerza con la que late el corazón (estresado) cuando haces ejercicio. El técnico te colocará electrodos en la piel y observará los latidos de tu corazón en una máquina de electrocardiograma mientras haces ejercicio en una cinta rodante o en una bicicleta estática durante unos minutos. Si no puedes hacer ejercicio, te administrarán un medicamento que hace que tu corazón trabaje más. Esta prueba puede ayudar al médico a ver si la acumulación de placa está afectando el funcionamiento de tu corazón. La prueba dura entre 30 y 60 minutos. 

Ecocardiograma transesofágico (TEE, sigla en inglés)

El ecocardiograma transesofágico consiste en introducir una sonda en la garganta para tomar imágenes del corazón. Antes de esta prueba, te administrarán un medicamento que te adormece la garganta y te calma. El TEE puede demorar hasta 90 minutos. Esta prueba no suele utilizarse con tanta frecuencia como el TEE, afirma Chuquin.

Radioabsorciometría de doble energía (prueba MUGA)

Las exploraciones MUGA (adquisición ventriculografía isotópica) son similares a los electrocardiogramas en el sentido de que ambas pruebas observan la contracción del corazón. El médico puede ver cuánta sangre bombea el corazón cuando este se contrae (late). Se utiliza para averiguar si presentas signos de insuficiencia cardíaca. 

La MUGA utiliza una dosis baja de radiación para crear una imagen del corazón. Te colocarán electrodos en el pecho y te inyectarán una sustancia radiactiva a través de una vena del brazo. Mediante una cámara y un video, el técnico puede ver cómo se desplaza la sustancia por las venas. Estas exploraciones pueden durar de una a tres horas.

Resonancia magnética cardíaca

Las resonancias magnéticas cardíacas se valen de imanes y ondas de radio para crear imágenes del corazón que permiten ver en qué medida este bombea sangre al resto del cuerpo. Es posible que te realicen una resonancia magnética cardíaca después de un electrocardiograma si los resultados de este no responden a las preguntas del médico sobre la salud de tu corazón. También puedes someterte a una resonancia magnética cardíaca si presentas síntomas como falta de aire, fatiga o aumento de peso en poco tiempo. La prueba dura entre 30 y 90 minutos. Aunque una resonancia magnética cardíaca puede proporcionarles a los médicos una visión más detallada del funcionamiento del corazón, puede llevar tiempo conseguir un turno, ya que no todos los hospitales o centros oncológicos realizan este tipo de pruebas. 

Electrocardiograma

Los electrocardiogramas (ECG o EKG, siglas en inglés) toman una imagen del sistema eléctrico del corazón en un momento determinado. Normalmente, esta prueba se realiza antes de iniciar el tratamiento contra el cáncer, por si empiezas a presentar síntomas cardíacos durante el tratamiento, según el Dr. Chuquin. La prueba solo dura unos minutos.

Si te realizan un ECG basal, y el médico descubre que tienes un latido irregular (fibrilación auricular), podrá saber que has tenido esta condición y que no fue a causa de la terapia contra el cáncer. Comprender tu riesgo de problemas cardíacos al inicio del tratamiento puede ayudar a tu equipo a saber con qué frecuencia controlar tu estado de salud durante los tratamientos, dice Chuquin.   

Análisis de sangre

Te realizarán análisis de sangre rutinarios durante el tratamiento del cáncer. Pero es posible que te realicen pruebas adicionales para comprobar tu función cardíaca antes y después del tratamiento. Estas pruebas pueden analizar los siguientes elementos 

  • Troponina: proteína que se encuentra en las células del músculo del corazón y puede aumentar cuando hay daños en el corazón.

  • Péptido natriurético tipo B (BNP, sigla en inglés): una hormona en la sangre que se libera cuando el corazón se esfuerza por bombear sangre.

  • Colesterol: una sustancia que se encuentra en la sangre, parecida a la grasa. Los niveles elevados de colesterol “malo” (llamado LDL o lipoproteína de baja densidad) pueden provocar la acumulación de placas en las arterias, lo que puede causar un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular y otros problemas.

Si estos análisis de sangre están por fuera de los valores normales antes del tratamiento, eso aumenta tu riesgo de presentar problemas cardíacos durante o después del tratamiento. Según el Dr. Chuquin, el equipo de atención de salud utilizará esta información para decidir la frecuencia con la que debes realizarte análisis de sangre y obtener imágenes de tu corazón. 

 

Tratamientos relacionados con los problemas cardíacos

Ciertos medicamentos utilizados para tratar el cáncer de mama pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas cardíacos. Por ejemplo:

  • Los medicamentos de quimioterapia antraciclinas Adriamycin (nombre genérico: doxorrubicina) y Ellence (nombre genérico: epirrubicina)

  • Las terapias contra-HER2, como Herceptin (nombre genérico: trastuzumab)  

  • El inhibidor de CDK4/6 Kisqali (nombre genérico: ribociclib)

  • Terapias hormonales, como el inhibidor de la aromatasa Arimidex (nombre genérico: anastrozol).

  • Inhibidores de puntos de control inmunitario, como Keytruda (nombre genérico: pembrolizumab)

Si recibes radioterapia, sobre todo en la mama izquierda (el corazón está situado en el lado izquierdo), también puedes presentar un mayor riesgo de sufrir problemas cardíacos a largo plazo en comparación con recibir el tratamiento de radiación de la mama derecha. Por ejemplo, algunos estudios muestran que la radiación puede aumentar el riesgo de acumulación de placas en los vasos sanguíneos del corazón.

 

Si las pruebas cardíacas detectan un problema

Si las pruebas cardiacas revelan que tienes algún problema durante el tratamiento del cáncer de mama, podrás trabajar con un cardiólogo o cardiooncólogo y con tu oncólogo para determinar los mejores pasos a seguir.

El tratamiento de los problemas cardíacos dependerá de la gravedad del problema. Normalmente, según Kwan, el tratamiento consiste en medicamentos orales que ayudan a proteger el corazón, como los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE, sigla en inglés) y los bloqueantes de los receptores de angiotensina (ARB, sigla en inglés). Todos estos medicamentos relajan los vasos sanguíneos y reducen el esfuerzo del corazón. Suelen ser los primeros medicamentos que los profesionales de la salud empiezan a indicar, según Kwan.  

Si el corazón se inflama (miocarditis) durante el tratamiento con inmunoterapia, Kwan dice que podrían recetarte esteroides u otro medicamento que ayude a desactivar el sistema inmunitario. Esto puede ayudar a controlar la miocarditis. A continuación, el equipo médico determinará si es seguro continuar con la inmunoterapia. 

 

Si notas que presentas síntomas cardíacos

Muchos de los síntomas de un problema cardíaco “son muy similares a los que sienten constantemente quienes reciben quimioterapia”, afirma Chuquin. Por ejemplo, puedes sentir falta de aire, vahídos y cansancio. Eso no significa que debas guardarte estos síntomas para ti. 

Si te preocupa la salud de tu corazón durante el tratamiento, comunícaselo a tu médico o a otros miembros de tu equipo de atención de salud. No tengas miedo de hacer preguntas si no te derivan para realizarte pruebas cardíacas. También puedes buscar una segunda opinión si crees que no se están abordando tus preocupaciones.

— Se actualizó por última vez el 29 de marzo de 2025, 19:48