Quién es quién en el equipo de tratamiento para el cáncer de mama

Desde los médicos hasta los trabajadores sociales, cada persona que forma parte del equipo aporta habilidades que pueden apoyar tus necesidades durante el tratamiento.
 

Un equipo de atención oncológica reúne a médicos, personal de enfermería, trabajadores sociales y de otras áreas (con formación y conocimientos diferentes) que ofrecen apoyo antes, durante y después del tratamiento. Si te han diagnosticado cáncer de mama hace poco, recordar los cargos de todas las personas implicadas en tu cuidado y lo que hacen puede resultar abrumador. 

“El tratamiento del cáncer implica la participación de distintas especialidades. Dado que es tan complejo, lo mejor es contar con varios miembros en el equipo que sepan mucho sobre un aspecto en lugar de saber poco sobre todo el plan de tratamiento”, explica Lindsay Vlaminck, enfermera diplomada y coordinadora de atención, y asesora de salud que ofrece apoyo privado en casos de cáncer en SurvivorRN. 

Estos son algunos de los profesionales que pueden formar parte del equipo central de tratamiento del cáncer:

El médico oncólogo suele ser el principal proveedor de atención médica durante el tratamiento del cáncer y, a veces, es la primera persona con la que te reunirás luego del diagnóstico, dependiendo del tipo de cáncer. Los médicos oncólogos son profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Suelen tratar el cáncer con quimioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida. Las funciones del médico oncólogo incluyen lo siguiente:

  • diagnosticar el cáncer y recomendar tratamientos

  • ver si el tratamiento está funcionando

  • dirigir o coordinar la atención que prestan otros especialistas, como cirujanos o personal de enfermería oncológica 

También conocidos como oncólogos quirúrgicos, son médicos con formación en procedimientos quirúrgicos para tratar el cáncer, como la lumpectomía y la mastectomía. Además, pueden realizar una biopsia para diagnosticar cáncer. Dependiendo del tipo de cáncer que se te haya diagnosticado, es posible que primero te reúnas con un cirujano para revisar tu plan de tratamiento, en lugar de con un médico oncólogo. 

Los cirujanos oncólogos también deben entender cómo funcionan otros tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia, para poder explicarte tus opciones.  

 

Oncólogo radioterapeuta

Los oncólogos radioterapeutas son médicos especializados en radioterapia para tratar el cáncer. Con la ayuda de técnicas por imágenes, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, los oncólogos radioterapeutas pueden obtener información sobre un tumor y determinar la mejor forma de administrar rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Las personas que reciben radioterapia también pueden ser tratadas con quimioterapia, intervenciones quirúrgicas y terapia dirigida. 

 

Cirujano plástico

Un cirujano plástico es un médico formado en reconstrucción mamaria y procedimientos para recrear el aspecto de la mama. Si decides someterte a una reconstrucción mamaria tras una lumpectomía o mastectomía, el cirujano oncólogo y el cirujano plástico trabajarán juntos durante la operación. 

Un patólogo es un médico especializado en diagnosticar cáncer observando células y tejidos en el microscopio. No te reunirás personalmente con un patólogo, pero después de examinar el tejido de tu biopsia, redactará un informe patológico donde describirá el diagnóstico. También puede realizar pruebas adicionales en el tejido canceroso o en la sangre para describir el tipo de cáncer de mama. Este informe se suele enviar al médico oncólogo, al cirujano y al oncólogo radioterapeuta para que todos los profesionales tratantes tengan acceso a él en todo momento.

 

Personal de enfermería oncológica o especializada

El personal de enfermería oncológica o especializada incluye a profesionales con amplios conocimientos en el trabajo con pacientes que están recibiendo tratamiento para el cáncer. Es posible que veas al personal de enfermería oncológica trabajando con diferentes miembros de tu equipo de atención, como oncólogos radioterapeutas o médicos oncólogos, o en cirugía. El personal de enfermería oncológica y especializada trabaja junto con los médicos y es una parte fundamental del equipo de atención. Pueden brindar ayuda con lo siguiente:

  • preparación y administración del tratamiento de quimioterapia

  • manejo de los efectos secundarios del tratamiento oncológico

  • coordinación de la atención con otros miembros del equipo médico

  • provisión de información sobre el cáncer 

 

Trabajador social oncológico

Los trabajadores sociales oncológicos suelen tener formación y experiencia en la prestación de ayuda para lidiar con las emociones que puede conllevar un diagnóstico de cáncer. También están disponibles para ayudar a los familiares. Pueden orientarte para que te manejes mejor con el sistema sanitario y proporcionar recursos en la comunidad, como encontrar grupos de apoyo, ponerte en contacto con asistencia financiera o para el transporte y defenderte cuando existan obstáculos para tu atención, como facilitarte información sobre permisos familiares y prestaciones por incapacidad. 

Los hospitales rurales o comunitarios pueden tener un trabajador social general para todos los pacientes, no solo para los que están en tratamiento para el cáncer, pero igual podrá atender tus necesidades. 

 

Personal de enfermería que coordina la atención

El personal de enfermería que coordina la atención se encarga de organizar el cuidado que prestan las distintas especialidades y se asegura de que todos los miembros del equipo médico se comuniquen entre sí. También actúan como defensores, ya que ayudan a las personas a ponerse en contacto con los miembros del equipo médico y a concertar citas. Según Vlaminck, algunas de las tareas en las que podrían ayudar son las siguientes:

  • asistencia con los trámites de licencias médicas

  • identificación de ayuda para el transporte

  • aceleración de pruebas importantes para reducir el tiempo de tratamiento

  • coordinación de la atención agrupando las citas médicas y asegurándose de que los proveedores te atiendan a tiempo y de que estés consultando al proveedor adecuado

Contar con personal de enfermería encargado de coordinar la atención es un requisito para los hospitales con programas oncológicos acreditados. Es posible que algunos hospitales comunitarios más pequeños o de zonas rurales no dispongan de dicho personal. Si no hay personal de enfermería que coordine la atención en el lugar donde te atiendes, el equipo de enfermería oncológica puede desempeñar esa función. 

 

Otras personas que pueden estar implicadas en tu cuidado

“El tratamiento del cáncer es similar a dejar caer una piedra en el agua: sigue ondulando más allá de la perturbación inicial”, afirma Vlaminck. Estos profesionales pueden controlar los síntomas del cáncer o sus tratamientos, o proporcionar asistencia emocional o financiera. Dependiendo de dónde vivas o de dónde estés recibiendo tratamiento, es posible que algunos de estos profesionales de apoyo no estén disponibles. En esos casos, estas funciones pueden ser desempeñadas por otras personas del equipo.  

Dietista

Los dietistas registrados pueden especializarse en trabajar con personas diagnosticadas con cáncer. Pueden ayudarte a controlar efectos secundarios como las náuseas, los vómitos y la disminución del apetito provocados por la quimioterapia o por el propio cáncer. Los dietistas pueden ayudarte a planificar comidas nutritivas, a controlar tu peso y a adaptarte a los cambios en el gusto, el olfato y el apetito que puede provocar el tratamiento del cáncer.  

Equipo de cuidados paliativos

El objetivo de los miembros de un equipo de cuidados paliativos es mejorar tu calidad de vida mientras recibes tratamiento contra el cáncer. Estos especialistas te guían a través de tus opciones de tratamiento y te ayudan a tomar decisiones médicas basadas en tus preferencias y creencias personales. El equipo puede estar formado por médicos, personal de enfermería, trabajadores sociales y capellanes. 

Orientadores de pacientes 

Los orientadores de pacientes también pueden ayudarte a ponerte en contacto con recursos durante el tratamiento. Los orientadores de pacientes no están formados en asistencia médica, pero pueden haber tenido cáncer o contar con entrenamiento adicional para asesorarte en relación con el sistema de salud.

Asesor financiero

Los asesores financieros pueden ayudar directamente a solventar gastos como copagos de medicamentos y gastos de viaje. Pueden ayudarte a entender los gastos por cuenta propia, lo que cubre el seguro médico y ayudarte a establecer planes de pago. 

 

¿Qué es un equipo multidisciplinario?

Un equipo multidisciplinario está formado por personas con distintas competencias y capacitaciones. El equipo de tratamiento del cáncer de mama reúne sus diversas habilidades para ayudar a crear el mejor plan de tratamiento para ti. Una forma de hacerlo es reunirse periódicamente (por lo general, una vez a la semana) para hablar de las personas con diagnósticos nuevos o complicados y elaborar planes de tratamiento de manera colaborativa, explica Vlaminck. 

Las historias clínicas electrónicas también ayudan a que los integrantes del equipo médico se puedan comunicar entre sí sobre pruebas y tratamientos. “Los proveedores pueden enviar mensajes a través de la historia clínica, para que todos los miembros del equipo de tratamiento puedan leer sus recomendaciones. También hay más transparencia en la historia clínica en la actualidad, ya que las notas de los proveedores están a disposición de los pacientes a través de portales electrónicos”, afirma Vlaminck.

Si crees que los miembros del equipo no se están comunicando entre sí con claridad, Vlaminck ofrece algunos consejos: “Como paciente, puedes esperar en línea durante una llamada o enviar un mensaje y esperar horas a que alguien te responda. El personal de enfermería que coordina la atención y yo, como parte de él, tenemos la clave para ser las primeras personas de la lista cuando hay un problema, porque trabajamos dentro del sistema médico”. Comparte tus preocupaciones con el personal de enfermería que coordina la atención, para que pueda abogar por ti en tu nombre. Su objetivo es aliviarte la carga para que puedas centrarte en tu salud.

Si no trabajas con una persona encargada de la coordinación, busca a alguien del equipo médico en quien confíes, como el personal de enfermería oncológica o especializada, para que te ayude. El personal de enfermería oncológica suele tener más tiempo que el médico para hablar contigo y escucharte de verdad. El trabajador social del hospital también puede ayudarte a comunicarle tus preocupaciones al equipo médico.

— Se actualizó por última vez el 22 de febrero de 2025, 21:06