Cuándo hacerte una mamografía

Las pautas de detección por mamografía pueden ser confusas. Estas son las recomendaciones más recientes sobre en qué momento y con qué frecuencia deberías hacerte una mamografía.
 

En Estados Unidos, varias organizaciones médicas han publicado pautas sobre el uso de mamografías para detectar el cáncer de mama. Las organizaciones hacen diversas recomendaciones sobre la edad a la que las mujeres deberían comenzar a hacerse mamografías y con qué frecuencia deberían hacerlo, por lo que resulta difícil establecer cuáles son las pautas “oficiales”.

 

Directrices sobre mamografías para mujeres con un riesgo promedio

Muchos expertos, y varias sociedades médicas importantes, recomiendan que las mujeres con un riesgo medio de padecer cáncer de mama se realicen mamografías de detección cada año a partir de los 40 años.

Esta es la recomendación del Colegio Estadounidense de Radiología (ACR), la Sociedad de Imagenología Mamaria (SBI), la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Mastólogos (ASBS) y la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN).

Debate en curso

Algunos expertos argumentan que hacerse una mamografía cada año puede suponer un mayor gasto, análisis innecesarios y más falsos positivos (un falso positivo es cuando una mamografía detecta una zona que parece anormal pero que, tras realizar análisis adicionales, resulta no ser cáncer).

Estas preocupaciones han hecho que muchas organizaciones médicas sugieran que las mujeres de riesgo moderado deban considerar realizarse mamografías a partir de los 40 años. No obstante, las decisiones específicas sobre el inicio y la frecuencia de estas pruebas deben tomarse individualmente y en consulta con sus médicos respectivos. Y otras organizaciones, como el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU (USPSTF) en sus recomendaciones publicadas en 2024, afirman que las mujeres con un riesgo medio deben empezar a hacerse mamografías cada dos años, a partir de los 40 años.

Pero los defensores de la mamografía anual señalan que algunos cánceres de mama crecen con rapidez y que los análisis anuales son importantes para detectar el cáncer lo antes posible y obtener el mejor resultado.

 

Directrices sobre mamografías para mujeres con un riesgo superior a la media

Algunas mujeres tienen factores de riesgo que las sitúan en un riesgo de desarrollar cáncer de mama superior a la media. El Colegio Estadounidense de Radiología, la Red Nacional Integral del Cáncer y otras organizaciones médicas han publicado directrices de detección para estas mujeres. Las recomendaciones varían en función de los factores de riesgo individuales. Pero, en general, recomiendan la realización de mamografías anuales a partir de los 30 años y la realización de RM de mama anuales a partir de los 25 o 35 años.

Información para determinar tu riesgo de cáncer de mama

La mejor manera de averiguar tu riesgo individual de padecer cáncer de mama es pedir a tu médico de cabecera o ginecólogo que te haga una evaluación de riesgo o que te derive a una clínica de la mama para que la evalúen.

El Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) recomienda que todas las mujeres, especialmente las mujeres negras y las de ascendencia judía askenazí, deberían consultar a un médico antes de los 25 años para saber si tienen un riesgo de desarrollar cáncer de mama mayor que el promedio. 

Si alguna vez te hiciste una mamografía en la que se indicó que tenías tejido mamario denso, habla con tu médico para saber si deberías hacerte una ecografía o RM de mama, además de la mamografía. Las mujeres con tejido mamario denso tienen un riesgo levemente superior de recibir un diagnóstico de cáncer de mama que quienes no tienen tejido mamario denso. Además, a los médicos les resulta más difícil detectar el cáncer de mama mediante mamografías en mamas densas. Esta situación aumenta el riesgo de que no se pueda detectar el cáncer de mama usando solamente la mamografía.

 

Pautas de mamografía para personas trans y no binarias

Aunque la investigación sea limitada, según estudios recientes, se cree que los hombres y las mujeres transgénero que tienen tejido mamario pueden correr mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que los hombres cisgénero, aunque es mucho más bajo que el riesgo de las mujeres cisgénero. Por lo tanto, los expertos médicos recomiendan mamografías regulares para detectar cáncer de mama.

Sin embargo, en este caso tampoco hay consenso entre los profesionales médicos respecto de cuándo deberían hacerse mamografías las personas transgénero. Esto se debe a la falta de investigación sobre la detección del cáncer de mama en personas transgénero.

Si eres un hombre trans o una persona no binaria a la que se le asignó el sexo femenino al nacer (afab), la recomendación de comenzar con las mamografías depende principalmente de la edad, de los factores de riesgo independientes del género y, posiblemente, de si te sometiste a una cirugía de masculinización torácica (aunque los grupos de expertos médicos no han llegado un acuerdo respecto de este último factor).

Si eres una mujer transgénero o una persona no binaria a la que se le asignó el sexo masculino al nacer (amab), la recomendación de comenzar con las mamografías depende de tu edad, de si estás recibiendo tratamiento hormonal de feminización y, en ese caso, desde hace cuánto tiempo la recibes, y de los factores de riesgo no relacionados al género.

Las personas transgénero que necesiten hacerse una mamografía deben hacer este estudio una vez por año, al igual que las mujeres cisgénero.

 

Pautas sobre mamografías para hombres con un riesgo de cáncer de mama superior al promedio

Aunque es poco frecuente, los hombres tienen una pequeña cantidad de tejido mamario y pueden desarrollar cáncer de mama. Para la mayoría de los hombres cisgénero, no se recomiendan las mamografías de detección regulares.

Algunos hombres presentan un riesgo mayor que el promedio de desarrollar cáncer de mama porque tienen una mutación heredada del gen BRCA1 o BRCA2, fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama o por otros motivos. Y algunas investigaciones demuestran que las mamografías pueden ser beneficiosas para estos hombres.

Las directrices de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) recomiendan actualmente que los hombres con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 consideren la posibilidad de hacerse mamografías de detección anuales. Deben iniciarse a los 50 años de edad, o 10 años antes del primer diagnóstico de cáncer de mama masculino conocido en la familia, lo que ocurra primero. Sin embargo, si eres hombre y te preocupa tu riesgo de cáncer de mama, debes consultar a tu médico sobre un plan de detección adecuado para tu situación particular.

 

Mamografías de detección después de la cirugía por cáncer de mama

Si te sometiste a una cirugía debido a un cáncer de mama (lumpectomía o mastectomía) o a una mastectomía profiláctica (preventiva), pregúntale a tu médico si deberías hacerte mamografías u otros tipos de estudios por imágenes para detectar cáncer de mama. Si te recomienda hacerlo, consulta qué plan de detección recomienda. En la mayoría de los casos, no es necesario hacerse una mamografía si pasaste por una mastectomía doble. Si te hiciste una mastectomía simple, todavía es necesario hacer mamografías de la mama no afectada. Si te has sometido a una lumpectomía, es muy probable que tu médico te recomiende que sigas haciéndote mamografías anuales de detección. Obtén más información sobre las mamografías después de someterse a distintos tipos de cirugías mamarias .

 

Mamografías de detección después de los 74 años

Distintas organizaciones de salud recomiendan cosas diferentes para las personas mayores de setenta y cuatro años. En última instancia, si tienes más de setenta y cuatro años y quisieras recibir tratamiento para el cáncer de mama, en caso de que se detectara, podrías optar por seguir haciéndote mamografías.

El Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) y la Sociedad de Imagenología Mamaria (SBI) recomiendan mamografías anuales a las personas que nunca han padecido cáncer de mama, tienen un riesgo medio de padecer la enfermedad y son mayores de 74 años.

Otras pautas recomiendan hablar con el médico sobre la situación individual y sobre si es necesario o no seguir haciéndose mamografías de detección todos los años. Por ejemplo, según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, las mujeres deben seguir haciéndose mamografías mientras estén en buen estado de salud y tengan una expectativa de vida de al menos 10 años. Por otra parte, en las recomendaciones publicadas en 2024 sobre mamografías del USPSTF, se indica que no hay suficiente evidencia científica para evaluar los beneficios y las desventajas de las mamografías en mujeres de más de setenta y cinco años.

Es conveniente hablar con el médico sobre los riesgos y beneficios de las pruebas de detección del cáncer de mama, tu estado de salud y tus preferencias personales, para así tomar una decisión informada sobre la conveniencia de seguir con las mamografías de detección.

— Se actualizó por última vez el 30 de agosto de 2025, 12:53