¿Cuándo se necesita quimioterapia para el cáncer de mama (seno) en estadio inicial?

No todas las personas a quienes se les ha disagnosticado cáncer de mama en estadio inicial necesitan quimioterapia para reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca.
 

Una de las primeras preguntas que se hacen muchas personas al planificar su tratamiento para el cáncer de mama en estadio inicial es: ¿Necesitaré quimioterapia? Aunque las experiencias con los efectos secundarios de la quimioterapia varían en gran medida, muchas personas prefieren evitar la quimioterapia si pueden. Los avances en la investigación y el tratamiento del cáncer hacen que esto sea cada vez más posible.  

La quimioterapia sigue siendo un tratamiento eficaz y necesario para algunos cánceres de mama. Pero las pautas de tratamiento han cambiado, de modo que la quimioterapia no se recomienda a tantas personas como hace 20 años. Hoy en día, las pruebas que se realizan en el tejido tumoral —especialmente los análisis genómicos como Oncotype DX— pueden ayudar a algunas personas a determinar su riesgo individual de que el cáncer reaparezca después de la cirugía y si la quimioterapia sería beneficiosa para reducir ese riesgo.  

La quimioterapia se sigue recomendando para determinados cánceres de mama invasivos en estadio I, II, III o IV y con alto riesgo de reaparición o diseminación. No se utiliza para los cánceres de mama en estadio 0 (no invasivos). 

 

¿Por qué se recomienda la quimioterapia para algunos cánceres de mama?  

Los medicamentos para quimioterapia actúan destruyendo las células del cáncer de mama o impidiendo que se multipliquen. Cuando se administra después de la cirugía, la quimioterapia puede destruir células microscópicas del cáncer de mama que no eran visibles para el cirujano y que pueden permanecer en el organismo. Así es como la quimioterapia puede reducir las posibilidades de que el cáncer reaparezca. (A veces, también se administra quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño de un tumor más grande o para ver cómo responde el tumor a determinados medicamentos de quimioterapia y ayudar a determinar qué tratamientos serían necesarios después de la cirugía).  

Lea más de nuestra serie especial para conocer los efectos secundarios de la quimioterapia, las formas de reducirlos y cómo hablar con su equipo de tratamiento sobre las opciones de dosificación de la quimioterapia.

Chemo for promo

Los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser peores que los de otros medicamentos porque la quimioterapia no solo daña las células cancerosas que se dividen rápidamente, sino también las células sanas de crecimiento rápido de todo el organismo.    

“La razón por la que la quimioterapia se ha mantenido tanto tiempo es que sabemos que funciona”, afirma la Dra. Evanthia Roussos Torres, PhD, oncóloga e investigadora de la Facultad de Medicina Keck de la USC, en Los Ángeles. “Si bien queremos sustituirla por tratamientos que funcionen igual de bien, pero que sean menos tóxicos, por ahora, sigue siendo el tratamiento estándar para algunos pacientes”.

Algunas personas cuyos médicos recomiendan la quimioterapia pueden plantearse rechazarla porque prefieren enfoques de tratamiento más naturales o menos tóxicos. “Sin embargo”, dice el Dr. Sameer Gupta, MPH, oncólogo del Bryn Mawr Hospital, en Bryn Mawr, Pensilvania, “es importante que entiendan plenamente los riesgos de no recibir quimioterapia en su situación individual.

Una vez tomada la decisión, no se puede volver atrás en el tiempo y cambiarla”, afirma. “Para algunas personas, no elegir la quimioterapia puede aumentar la probabilidad de que el cáncer reaparezca”. 

 

¿Qué cánceres de mama en estadio inicial pueden no necesitar quimioterapia? 

Muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en estadio inicial (estadio I, estadio II o estadio IIIa), positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 pueden prescindir de la quimioterapia después de la cirugía si los resultados de sus pruebas: 

  • muestran que tienen un riesgo relativamente bajo de recurrencia 

  • sugieren que es probable que la quimioterapia no sea beneficiosa 

En la mayoría de los casos, su oncólogo les recomendará que sigan recibiendo terapia hormonal durante 5 a 10 años después de la cirugía para reducir el riesgo de recurrencia. 

 

¿Qué cánceres de mama en estadio inicial suelen necesitar quimioterapia? 

Es más probable que los oncólogos recomienden añadir quimioterapia al plan de tratamiento de una persona diagnosticada con cáncer de mama en estadio inicial si: 

  • el cáncer tiene características que lo hacen más agresivo, como ser negativo para receptores de hormonas, triple negativo o positivo para HER2 (en muchos de estos casos, puede recomendarse quimioterapia antes de la cirugía)

  • la persona fue asignada al sexo femenino de nacimiento y no ha pasado por la menopausia (ya que el cáncer de mama suele ser más agresivo en estos casos) 

  • el cáncer es de mayor tamaño, lo que dificulta la cirugía (en cuyo caso puede recomendarse la quimioterapia antes de la cirugía)

Si hay células cancerosas en los ganglios linfáticos cercanos a la mama afectada, también aumenta la probabilidad de que se recomiende la quimioterapia, sobre todo en personas menores de 35 años.    

Sin embargo, algunas personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadio inicial, positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 que tienen células cancerosas en los ganglios linfáticos cercanos a la mama afectada, pueden tener la opción de recibir la terapia dirigida Verzenio (nombre químico: abemaciclib) y terapia hormonal, en lugar de recibir quimioterapia.  

 

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento del cáncer de mama?  

Antes, las decisiones sobre el tratamiento del cáncer de mama se basaban principalmente en el estadio del cáncer, es decir, su tamaño y su grado de diseminación en el organismo. Esto empezó a cambiar en las décadas de 1970 y 1980, cuando los investigadores se dieron cuenta de que no todos los cánceres de mama se comportaban de la misma manera. Por ejemplo, ciertos cánceres de mama están alimentados por las hormonas estrógeno o progesterona, o por la proteína HER2. Por su parte, el cáncer de mama triple negativo no se alimenta de ninguna de esas sustancias. Estos diferentes tipos de cáncer de mama se conocen como subtipos. 

Un mejor conocimiento de los subtipos de cáncer de mama ha permitido que el tratamiento se adapte mucho más al diagnóstico de cada persona. Ha conducido al desarrollo de los análisis de biomarcadores que ahora se realizan de forma rutinaria en los tumores de mama (para identificar el estado de los receptores hormonales, el estado de HER2 y otras características del tumor). También ha dado lugar a muchos tratamientos nuevos, como las terapias hormonales para tratar el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas y Herceptin (nombre químico: trastuzumab) y Perjeta (nombre químico: pertuzumab) para tratar el cáncer de mama positivo para HER2.

En 2004, los análisis genómicos empezaron a convertirse en una parte estándar de la atención para las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadio inicial, positivo para receptores de estrógeno y negativo para HER2. Las pruebas pueden proporcionar aún más información sobre los beneficios de añadir quimioterapia al plan de tratamiento de una persona.

“Probablemente, [los análisis genómicos] reduzcan a la mitad el uso de la quimioterapia entre las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadios I y II”, afirma el Dr. Debu Tripathy, profesor de medicina y jefe del Departamento de Oncología de Mama del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston (Texas). “Antes de disponer de perfiles de expresión genética [análisis genómicos], tratábamos con quimioterapia a algunos pacientes que no la necesitaban. No teníamos forma de saber quiénes eran”. 

 

¿Qué pruebas ayudan a determinar si se necesita quimioterapia para el cáncer de mama en estadio inicial? 

Los médicos utilizan una serie de pruebas diferentes —realizadas en muestras de tejido tumoral extraídas durante una biopsia o una intervención quirúrgica— para decidir si recomiendan o no la quimioterapia. 

Pruebas patológicas 

Estas pruebas proporcionan información sobre las características del tumor, entre ellas:

Los resultados de estas pruebas se incluyen en el informe patológico.

Análisis genómicos

A diferencia de las pruebas patológicas estándar, los análisis genómicos solo se utilizan para determinados diagnósticos. 

Uno de los análisis genómicos más utilizados en EE. UU. (y que cuenta con más investigación que lo respalda) es la prueba Oncotype DX Breast Recurrence Score. Puedes ser candidata si te han diagnosticado un cáncer de mama en estadio inicial, positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2, que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos o lo ha hecho a no más de tres de ellos. 

La prueba estudia la actividad de 21 genes en el tumor y asigna una puntuación (un número entre 0 y 100) que predice el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer (recurrencia). También calcula los beneficios, si los hay, de la quimioterapia. En la mayoría de los casos, si tienes una puntuación alta de recurrencia, tu oncólogo te recomendará que recibas quimioterapia además de terapia hormonal después de la cirugía. Es más probable que la quimioterapia sea beneficiosa si existe un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca.   

A veces, los beneficios de la quimioterapia no están tan claros cuando recibes una puntuación de riesgo de recurrencia “límite” en un análisis genómico. En tal caso, puede trabajar con tu oncólogo para reunir más información y tomar juntos una decisión sobre si la quimioterapia tiene sentido para ti.

 

¿Cuál es el futuro de la quimioterapia para el cáncer de mama?

Los expertos afirman que, en el futuro, es probable que la quimioterapia se utilice menos que ahora en el tratamiento del cáncer de mama.

“Estamos trabajando para dejar de utilizar la quimioterapia como medicamento principal de elección”, afirma la Dra. Roussos Torres. “El objetivo”, explica, “es desarrollar terapias dirigidas que eliminen mejor los tumores y tengan menos efectos secundarios”.  

Las terapias dirigidas se centran en determinadas moléculas (a menudo proteínas) de las células del cáncer de mama. Por lo general, es menos probable que dañen a las células normales y sanas que la quimioterapia.  

Los investigadores del cáncer de mama también se centran en personalizar el tratamiento y minimizar su toxicidad mediante lo siguiente: 

  • comprender mejor los factores que contribuyen al riesgo de recurrencia del cáncer de mama y qué personas tienen un riesgo bajo, intermedio o alto  

  • ampliar el uso de los análisis genómicos a más personas, especialmente a las que padecen cáncer de mama en estadio III y IV 

  • descubrir más biomarcadores del cáncer de mama (proteínas, genes u otras moléculas presentes en la sangre, los tejidos o las células) a los que puedan dirigirse los nuevos tratamientos   

“Creo que, en general, en el futuro, tomaremos decisiones de tratamiento más personalizadas, sobre todo a medida que sigamos aprendiendo más y más sobre la genética de los tumores y sobre los cambios genéticos heredados (de la línea germinal) que intervienen en el tratamiento del cáncer de mama”, afirma el Dr. Tripathy.   

 
 

 

Este contenido ha sido posible, en parte, gracias a AstraZeneca, Gilead, Lilly y Pfizer.

— Se actualizó por última vez el 1 de febrero de 2025, 19:16