COVID-19: lo que necesitan saber las personas diagnosticadas con cáncer de mama

Obtendrás respuestas para las preguntas más frecuentes relacionadas con las maneras de atravesar la pandemia de COVID-19 si estás recibiendo tratamiento para el cáncer de mama o si tienes antecedentes de la enfermedad.
 

Desde que la COVID-19 fue identificada, el virus fue una fuente adicional de estrés para muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama y sus seres queridos. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados que padecen ciertas afecciones corren más riesgo de desarrollar casos graves de COVID-19. Pero el riesgo de desarrollar estos casos no es igual para todas las personas con antecedentes de cáncer de mama; por eso, es importante hablar con el equipo médico sobre tu situación particular.   

Esto es lo que necesitas saber sobre las vacunas contra COVID-19, los tratamientos, las estrategias de prevención y más. 

 

¿Qué factores pueden elevar mi riesgo de padecer un caso grave de COVID-19?

Si te diagnosticaron cáncer de mama, hay varios factores que pueden aumentar tu riesgo de desarrollar un cuadro grave de COVID-19, aunque estés al día con tus vacunas y refuerzos contra la enfermedad.  

Un sistema inmunitario debilitado (ser una persona inmunodeprimida)

Las personas diagnosticadas con cáncer de mama pueden estar recibiendo medicamentos que debilitan su sistema inmunitario. Los siguientes tratamientos contra el cáncer de mama pueden debilitar el sistema inmunitario: 

  • todos los medicamentos de quimioterapia habituales, como Taxol (nombre genérico: paclitaxel), Taxotere (nombre genérico: docetaxel), Cytoxan (nombre genérico: ciclofosfamida) y carboplatino

  • ciertas terapias dirigidas, como Ibrance (nombre genérico: palbociclib), Kisqali (nombre genérico: ribociclib), Verzenio (nombre genérico: abemaciclib) y Piqray (nombre genérico: alpelisib) 

  • corticoesteroides en dosis altas (si se administran durante dos semanas o más) 

  • cirugía

La cantidad de tiempo que puede llevarle al sistema inmunitario recuperarse tras estos tratamientos varía de una persona a otra. Si estás recibiendo tratamientos que pueden debilitar tu sistema inmunitario o si los recibiste en el pasado, pregúntale al médico cuánto tiempo puede llevarle al sistema inmunitario recuperarse.   

Problemas pulmonares

En casos aislados, algunas personas pueden presentar problemas pulmonares como efecto secundario de algunos medicamentos de quimioterapia y terapias dirigidas. Esa situación puede elevar el riesgo de sufrir síntomas graves de COVID-19.

Se han relacionado casos poco frecuentes pero graves de inflamación pulmonar con ciertos medicamentos de terapia dirigida, incluidos:

  • Kisqali

  • Verzenio

  • Piqray

  • Enhertu (nombre genérico: fam-trastuzumab deruxtecan-nxki)

  • Lynparza (nombre genérico: olaparib)

  • Afinitor (nombre genérico: everolimus)

  • Herceptin (nombre genérico: trastuzumab)

  • Phesgo (nombre genérico: pertuzumab, trastuzumab e hialuronidasa-zzxf)

  • Kadcyla (nombre genérico: T-DM1 o ado-trastuzumab emtansina)

Los medicamentos de inmunoterapia Tecentriq (nombre genérico: atezolizumab), Keytruda (nombre genérico: pembrolizumab) y Jemperli (nombre genérico: dostarlimab-gxly) pueden también causar inflamación pulmonar.

Las personas que padecen cáncer de mama metastásico en los pulmones pueden tener problemas pulmonares que podrían empeorar si se contagian COVID-19. 

Edad avanzada 

El riesgo de enfermarse gravemente de COVID-19 es más alto en personas de 50 años en adelante, y el riesgo aumenta con la edad.

Otras afecciones médicas o discapacidades

En las personas que sufren ciertas afecciones o discapacidades, que incluyen enfermedad pulmonar (como EPOC y asma no controlado de moderado a grave), afecciones crónicas renales o cardíacas y diabetes, el riesgo es más alto. Fumar o tener sobrepeso también eleva el riesgo. 

No vacunarse

Las personas que nunca se vacunaron contra COVID-19 o que no están al día con su esquema de vacunación y refuerzos corren más riesgo de desarrollar la enfermedad. 

Como la situación de cada persona es única, lo mejor es hablar con el equipo médico sobre cualquier factor que pueda elevar tu riesgo y qué precauciones debes tomar.

 

¿Tener antecedentes de cáncer de mama eleva mi riesgo, aunque ya no esté en tratamiento?

El nivel de riesgo de desarrollar un caso grave de COVID-19 depende principalmente de los factores enumerados anteriormente.

Si tu tratamiento para el cáncer de mama finalizó hace años o incluso meses, o si no incluía terapias que debilitan el sistema inmunitario, es posible que no seas una persona inmunodeprimida. La mayor parte de las personas que han recibido tratamiento para el cáncer de mama en el pasado no están inmunodeprimidas a causa de eso.

Pero, como se mencionó antes, lo mejor es hablar con el equipo médico sobre tus antecedentes de salud, factores de riesgo individuales y qué precauciones son más recomendables en tu caso. 

 

¿Las vacunas contra COVID-19 son seguras para las personas diagnosticadas con cáncer de mama?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés), la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, siglas en inglés) y otros grupos médicos expertos recomiendan que las personas que están recibiendo tratamiento para el cáncer o que tienen antecedentes de la enfermedad reciban las vacunas contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech o Moderna para estar al día.

Vacunas contra COVID-19 son seguras y eficaces para las personas que están recibiendo tratamiento para el cáncer y en período de supervivencia. Se ha demostrado que las vacunas ayudan a reducir el riesgo de contagiarse el virus que causa COVID-19 y las hospitalizaciones o muertes asociadas a la enfermedad. 

Si tienes el sistema inmunitario debilitado debido a los tratamientos contra el cáncer de mama, tu respuesta inmunitaria a las vacunas contra COVID-19 puede no ser tan potente. Las personas que se encuentran moderada o gravemente inmunodeprimidas podrían obtener dosis adicionales de las vacunas actualizadas de Pfizer o Moderna. Para obtener más información, lee las recomendaciones de los CDC en para mantenerte al día con la información sobre las vacunas contra COVID-19.

 

¿Qué tratamientos están disponibles para COVID-19?

Hay tres medicamentos antivirales disponibles para las personas que dieron positivo para COVID-19 y tienen más probabilidades de enfermarse gravemente porque están inmunodeprimidas o tienen otros factores de riesgo. Estos tratamientos reducen el riesgo de hospitalizaciones y muerte asociadas al virus, y pueden reducir las posibilidades de desarrollar COVID-19 prolongado. 

Es importante comunicarse con un proveedor de atención sanitaria de inmediato si obtienes un resultado positivo en una prueba de detección de COVID-19 para ver si reúnes los requisitos para estos medicamentos. Si recibes tratamiento para el cáncer de mama, asegúrate de informarle al equipo que te brinda atención para el cáncer (y no solo a tus otros proveedores de atención sanitaria) que diste positivo para coronavirus.  

Estos tratamientos contra COVID-19 solo están disponibles con receta. Para que sean eficaces, debes comenzar a usar los medicamentos antivirales dentro de los primeros días posteriores al inicio de los síntomas. Si usas otros medicamentos, consulta en la farmacia o con el equipo médico para saber si es seguro recibir estos tratamientos para COVID-19.

Si das positivo en una prueba de COVID-19 mientras te administran tratamiento para el cáncer de mama, es posible que el equipo médico interrumpa o modifique el plan de atención mientras usas medicamentos para combatir el virus. Estos son los tres medicamentos antivirales para tratar COVID-19:  

  • Paxlovid (nombre genérico: nirmatrelvir y ritonavir): se toma por boca en casa. Se debe comenzar el tratamiento en cuanto se detecta la presencia del virus en el cuerpo y hasta cinco días después del inicio de los síntomas.

  • Lagevrio (nombre genérico: molnupiravir): se toma por boca en casa. Es para personas que no reúnen los requisitos para recibir otros tratamientos para COVID-19 autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) o que no tienen acceso a ellos. Se debe comenzar el tratamiento en cuanto se detecta la presencia del virus en el cuerpo y hasta cinco días después del inicio de los síntomas.

  • Veklury (nombre genérico: remdesivir) se administra mediante una infusión intravenosa en un centro de atención sanitaria a lo largo de varios días consecutivos (entre tres y diez días). Se debe comenzar el tratamiento en cuanto se detecta la presencia del virus en el cuerpo y hasta siete días después del inicio de los síntomas. Si tienes COVID-19 leve o moderada pero estás fuera del hospital, tendrías que recibir Veklury si tienes un alto riesgo de que la enfermedad se torne grave.

Para obtener más información, lee las pautas de los Institutos Nacionales de Salud para el tratamiento de la COVID-19, que se actualizan periódicamente.

 

¿Cómo puedo protegerme y proteger a los demás contra COVID-19?

Mantenerse al día con las vacunas contra COVID-19 es una de las mejores maneras de reducir el riesgo de infectarse e infectar a otras personas. Los expertos les recomiendan a las personas inmunodeprimidas o con alto riesgo de desarrollar casos graves de COVID-19, al igual que a sus seres queridos y cuidadores, que consideren tomar precauciones adicionales, aunque estén vacunadas:

  • Usar correctamente una mascarilla, que se ajuste bien y cubra la boca, la nariz y el mentón; especialmente, en interiores de espacios públicos o cuando se usen medios de transporte públicos. Los respiradores N95 aprobados por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, sigla en inglés) ofrecen más protección que las mascarillas de tela o las quirúrgicas desechables. Muchos proveedores de atención sanitaria recomiendan el sitio web Projectn95.org como un recurso confiable y sin fines de lucro para comprar mascarillas.

  • Evitar multitudes y espacios poco ventilados.

  • Evitar el contacto con personas que están o podrían estar enfermas. Si vas a reunirte con personas que no viven contigo, pídeles que se realicen una prueba de coronavirus antes de verse. Asegúrate de que todas sepan que, en caso de dar positivo para COVID-19, de tener cualquier síntoma de la enfermedad o si pueden haber estado cerca de alguien con COVID-19, deben quedarse en casa.

  • Si te reúnes en espacios interiores con personas que no viven contigo, intenta mejorar lo más que puedas la ventilación del lugar abriendo ventanas y puertas o mediante el uso de purificadores de aire o ventiladores.

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos o usar desinfectante de manos con, por lo menos, 60 % de alcohol; en especial, después de haber estado en espacios públicos.

  • Realizarse una prueba de COVID-19 en caso de presentar síntomas de una infección o si se sospecha exposición al virus. Si tienes síntomas, realízate la prueba de inmediato. Si sospechas exposición al virus, pero no tienes síntomas, espera como mínimo cinco días después de la exposición para realizarte la prueba. (Si la prueba se lleva a cabo antes de tiempo, es probable que arroje un resultado incorrecto). 

  • Adopta hábitos saludables: come bien, haz ejercicio, evita o limita el consumo de alcohol, no fumes cigarrillos comunes ni electrónicos, y duerme lo suficiente.

 

¿Cómo puedo manejar la ansiedad y la soledad en los momentos de confinamiento?

Muchas personas han tenido problemas emocionales durante la época de la COVID-19 debido a que se sentían aisladas y preocupadas por la falta de certeza en torno al futuro.

Breastcancer.org cuenta con recursos que pueden ayudarte a cuidar la salud mental y a conectarte con otras personas que están atravesando experiencias similares: 

 

Este contenido especial es posible en parte gracias al generoso apoyo de AstraZeneca, Daiichi Sankyo, Eisai, Genentech, Lilly Oncology, Pfizer, Seattle Genetics, una subvención educativa independiente de Merck & Co., Inc. y personas como tú.

— Se actualizó por última vez el 25 de agosto de 2023, 16:24