Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama (seno) triple negativo
El cáncer de mama triple-negativo (CMTN) es un subtipo invasivo de cáncer de mama que puede ser más difícil de tratar y tiene más probabilidades de reaparecer. Pero las nuevas investigaciones para comprender el CMTN están ayudando a algunas pacientes a encontrar opciones de tratamiento más precisas.
Ve el seminario web para conocer las innovaciones en inmunoterapia, análisis genéticos y terapias dirigidas, por qué el CMTN es diferente en comparación con otros tipos de cáncer de mama y qué da esperanza a los médicos sobre el futuro de la atención a las personas con CMTN.
También escucharás a dos inspiradoras defensoras del cáncer de mama que crearon recursos para pacientes con CMTN tras su propio diagnóstico.
Más información sobre el cáncer de mama triple negativo
Oradores:
Maimah Karmo
Defensora del cáncer de mama y fundadora de Tigerlily
Roberto Leon-Ferre, MD
Codirector del Grupo de trabajo sobre cáncer de mama triple negativo y profesor asociado de la Clínica Mayo
Evelyn Taiwo, MD
Hematología y Oncología en el Hospital Metodista Presbiteriano de Brooklyn de Nueva York y profesora asociada en la Universidad de Cornell
Kelly Thomas
Defensora del cáncer de mama y fundadora de TNBC Thrivers
Marisa Weiss, MD
Directora médica de Breastcancer.org
Dra. Marisa Weiss: Gracias a todos por acompañarnos en esta importante presentación, este seminario web sobre el cáncer de mama triple negativo. Soy sobreviviente de cáncer de mama y médica especialista en la enfermedad, y sé lo que es estar contra las cuerdas. Me considero una ciudadana con doble nacionalidad y sé que es abrumador oír la frase “Tienes cáncer de mama”. Pero, una vez pasado el impacto inicial, es hora de pasar a la acción, de comprender las opciones de tratamiento y de elaborar un plan con el médico.
Para las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo, recibir la noticia de ese subtipo de la enfermedad puede suponer desafíos únicos a la hora de trazar una ruta de tratamiento. En especial, si el cáncer es metastásico, lo que significa que se ha extendido más allá de la mama y los ganglios linfáticos cercanos. Atravesar el cáncer de mama y enfrentarse a un cáncer de mama triple negativo puede frustrarte y aislarte, pero hay esperanza de nuevas y mejores opciones.
Como se sabe, el cáncer de mama se define por tres marcadores: el receptor de estrógeno, llamado “RE”; el receptor de progesterona, llamado “RP”, y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, llamado “HER2”. Si estos receptores están presentes, el tumor se denomina “positivo” para esos receptores. En cambio, si no hay receptores para estas tres cosas ―RE, RP y HER2―, se lo llama “triple negativo”. Y hoy vamos a hablar de por qué el cáncer de mama triple negativo, también conocido como “CMTN”, puede ser más agresivo y más difícil de tratar, y por qué es importante que el médico evalúe el CMTN en función de una serie de características clave y no solo vea o trate el cáncer con un enfoque único. Hablaremos de los avances logrados por la comunidad de investigación con la terapia dirigida y de los objetivos de los estudios en curso para ayudar a las personas diagnosticadas con CMTN.
Antes de comenzar, quiero agradecer a nuestro generoso patrocinador, Gilead, por hacer posible este evento. Muchas gracias por su continuo apoyo a Breastcancer.org. Hoy contamos con un increíble equipo de oradores que compartirán sus conocimientos y experiencia. En primer lugar, escucharemos a la inspiradora autora y defensora de la lucha contra el cáncer de mama Maimah Karmo, fundadora de la Fundación Tigerlily. Es sobreviviente de CMTN diagnosticado a los treinta años. Maimah ha formado parte del Comité Asesor Federal sobre Cáncer de Mama en Mujeres Jóvenes y, como defensora de la salud mundial, lucha por políticas que ayuden a las personas diagnosticadas con cáncer de mama.
A continuación, tenemos el honor de contar con la presencia de los doctores Roberto Leon‑Ferre y Evelyn Taiwo. El Dr. Leon‑Ferre es oncólogo mamario y dirige el Grupo de trabajo sobre cáncer de mama triple negativo de la Clínica Mayo. Su investigación se centra en cómo personalizar mejor los tratamientos para obtener mejores resultados con menos efectos secundarios, además de encontrar nuevas formas de utilizar el sistema inmunitario en el tratamiento del cáncer. El Dr. Leon‑Ferre recibió en 2024 el premio de Investigación clínica avanzada para la conquista del cáncer otorgado por la Sociedad estadounidense de oncología clínica por su trabajo en el CMTN, sobre el que escucharemos hablar hoy.
La Dra. Taiwo es oncóloga en el Hospital Metodista Presbiteriano de Brooklyn, Nueva York, donde trata a personas diagnosticadas con cáncer de mama y trastornos hematológicos; es decir, trastornos de la sangre. También es profesora adjunta de Medicina Clínica en la Facultad de Medicina Weill Cornell. La investigación de la Dra. Taiwo incluye el estudio del cáncer en pacientes de poblaciones urbanas y minoritarias. Ha ganado varios premios en reconocimiento a su compromiso con sus pacientes y con la educación en salud pública.
Luego hablaremos con Kelly Thomas, defensora de la lucha contra cáncer de mama y fundadora de TNBC Thrivers. Le diagnosticaron CMTN en 2018, a la edad de treinta y tres años. Kelly está haciendo un trabajo increíble para crear una comunidad en las redes sociales también. Como ella dice: “Lograr que tener CMTN se sienta un poco menos solitario”. Gracias a todos por acompañarnos.
Antes de darles la bienvenida a nuestros invitados, quiero compartir una cita de Tiah, a quien le diagnosticaron dos veces CMTN. “Cuando me dijeron por primera vez que el cáncer era triple negativo, me sentí aliviada porque no tenía que tomar medicación de mantenimiento durante los próximos 5 a 10 años... todas esas terapias endocrinas. En aquel momento, no sabía que el CMTN era una de las formas más agresivas de cáncer de mama. Tuve que aprender por qué el CMTN es diferente y enseñarles a mis amigos y familiares a qué me enfrentaba”.
Su reacción refleja la experiencia de muchas personas cuando se enteran de que les han diagnosticado CMTN. Espero que quienes estén en la misma situación se den espacio y paciencia mientras atraviesan esta nueva etapa. Ahora estoy encantada de presentar a nuestra nueva amiga. Nuestra nueva amiga, en realidad, lleva mucho tiempo con nosotros.
Maimah Karmo: Soy una vieja amiga.
Dra. Marisa Weiss: Eres una vieja y maravillosa amiga, Maimah Karmo. Bienvenida, Maimah.
Maimah Karmo: Gracias por invitarme, Dra. Weiss.
Dra. Marisa Weiss: Muchas gracias por acompañarnos. Empecemos por la historia de tu diagnóstico de cáncer de mama. ¿Cuándo te lo diagnosticaron y cómo afectó tu vida en aquel momento?
Maimah Karmo: Tenía treinta y dos años. En primer lugar, me siento muy afortunada de poder envejecer, porque no sabía que llegaría a esta edad. Este año cumplo cincuenta y dos, y nunca imaginé que me haría ilusión decir: “Este año cumplo cincuenta y dos”. A los treinta y un años, me encontré un bulto en la mama mientras me duchaba. Mi mamá es enfermera y, en mi juventud, me enseñó a hacerme autoexploraciones de mama, pero nunca pensé en el cáncer. No se piensa en cosas relacionadas con el cáncer cuando se es más joven, ¿verdad? Estás viviendo la vida al máximo y haciendo lo que tienes que hacer.
Y apareció ese bulto. Acudí a mi médica, y me dijo que no podía tener cáncer de mama, que era demasiado joven, que volviera cuando tuviera unos cuarenta o cincuenta años, y yo solo tenía treinta y uno. Tuve que presionar para que me hicieran una mamografía. No se vio nada, y me dijeron: “Bueno, Maimah, todas las pautas, todas las cosas dicen que las mujeres no deben hacerse pruebas de detección mamaria a tu edad. Estás bien. ¿Cuál es el problema? No se ve nada en tu mamografía”. Dije: “Bueno, este bulto sigue aquí, y si no se puede ver lo que yo puedo sentir, la prueba debe estar mal”. Y seguí presionando para que me hicieran una biopsia. Después de casi un año, me hicieron una biopsia, y me dieron los resultados. Recuerdo el día: 28 de febrero de 2006 a las 16:44... me tatué la hora en el brazo.
Dra. Marisa Weiss: Vaya.
Maimah Karmo: No se ve porque la imagen está borrosa, pero la médica me llamó al teléfono de mi oficina y a mi teléfono móvil. No paraba de llamar a mis teléfonos y me dijo: “Tienes cáncer de mama”. Y era cáncer de mama triple negativo. Me impactó muchísimo, porque el cáncer de mama triple negativo es muy agresivo, y en aquel momento no existía ningún tratamiento para el CMTN. Y me dijeron: “Bueno, vamos a darle con todo lo que tenemos, pero no hay nada para tratar tu subtipo de cáncer”.
No solo eso. Entiendo los subtipos y los tratamientos y todas las cosas, todas las palabras, pero lo único que escuché fue: “No podemos tratar este cáncer, es muy agresivo. Probablemente vuelva. La gente no sobrevive a este tipo de cáncer de mama”. Y mi hija solo tenía tres años. Y digo esto porque estoy muy agradecida de que haya más tratamientos, como los que ofrece Gilead. Pero imagínate estar en la flor de la vida y oír que puedes morir porque el sistema sanitario te ha descartado, el diagnóstico se ha retrasado, y no hay nada para tu subtipo de cáncer de mama.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. ¿Conocías ya ese tipo de cáncer de mama, el triple negativo, en el momento del diagnóstico?
Maimah Karmo: No tenía ni idea de lo que era el cáncer de mama. Solo había oído hablar de marchas y carreras rosas, de plumas, boas y globos, y nadie hablaba de lo que era de verdad el cáncer de mama. Así que no tenía idea de nada relacionado con el cáncer de mama. No sabía lo que era un oncólogo o un cirujano ni quién trataba qué. No sabía lo que eran las mutaciones. No conocía los biomarcadores. No sabía nada de nada.
Así que me inundaban de información mientras criaba a una niña de tres años que estaba aprendiendo a ir al baño, e intentaba trabajar e investigar las opciones de tratamiento. Y lo único que oía ¡era: “Dios mío, lo siento mucho. Dios mío, lo siento mucho. Dios mío, lo siento mucho”. En ese lugar estaba parada. Y encontré a una cirujana. Pasé por tres especialistas en cirugía. La primera persona dijo: “Sácate las mamas”. Otra dijo: “Bueno, pobrecita, haremos lo mejor que podamos contigo”.
Y fui a ver a una doctora en su consultorio... yo estaba sentada en posición fetal. Estaba sentada, temblando. Y cuando ella entró, me miró con sus preciosos ojos color avellana, acercó su silla a la mía, extendió las manos y dijo: “Tómame la mano”. Y yo estaba ahí, temblando. Y dijo: “Tómame las manos”. Recuerdo que estaba muy asustada y, al final, extendí las manos, y ella me dijo: “Respira. Estoy contigo y haré todo lo que pueda para asegurarme de que vivas. Haré todo lo que esté en mi poder para averiguar cómo mantenerte aquí”. Y hablamos y hablamos. Y al terminar de hablar, yo ya estaba nuevamente de pie. Al día de hoy, ella sigue siendo mi médica.
Dra. Marisa Weiss: Increíble. Es una historia increíble. Y menos mal que encontraste tu voz y hablaste para defenderte. Mira, tienes mucho en juego aún. Eres una mujer joven con una niña de tres años y aun así seguiste tu instinto. Seguro que el hecho de que tu madre fuera enfermera te dio más confianza para encontrar tu voz. ¿Es así?
Maimah Karmo: Bueno, es así. Lo hizo porque me enseñó a hacerme autoexploraciones de las mamas, pero yo soy de África Occidental. No solo soy negra, sino negra africana, así que no discutimos muchas cosas. Así que la cuestión fue que ella me empoderó para conocer mi cuerpo y me dio la vida y me salvó la vida, pero me dijo: “No hables de esto. No hables al respecto. Es un asunto de mujeres, no quiero que se hable de esto”. Así que fui a las noticias y...
Dra. Marisa Weiss: Saliste en las noticias, y entonces...
Maimah Karmo: Y luego fui a las iglesias y fui a todas partes. Salí en la revista “Essence”, en “Good Morning America”. Y ella me decía: “Te dije que no hablaras”. Y fui a todas partes, pero siento como si...
Dra. Marisa Weiss: Y hoy estás aquí y luego empezaste con Tigerlily. Cuéntanos qué te inspiró a crear Tigerlily y su misión.
Maimah Karmo: Hay una cita de Wayne Dyer que me encanta. Dice: “Cuando exprimes una naranja, ¿qué sale? Cuando se exprime una naranja, lo que sale es lo que hay dentro. Así que, cuando exprimes la vida, lo que sale es lo que eres”. Y recuerdo estar sentada en la cama un día después del tratamiento. Vivía cerca de un camino, y había un bebé que se estaba riendo. Y oía su risa y pensaba: “Ese bebé podría ser una niña… y tal vez no sepa nunca lo que podría llegar a pasarle en algún momento. Puede que su madre nunca sepa cuál es el riesgo. La vida de mi hija está en peligro. Podría sentarme aquí en mi cama y simplemente estar triste, angustiada y agobiada, pero si hago algo, otra persona podría tener un mejor resultado que yo. Alguien más podría vivir, alguien más podría tener esperanza”.
No había gente joven, nadie de mi edad que tuviera cáncer de mama, mi etapa, mi subtipo, nada. Me sentía tan sola... Así que le pedí a Dios que... Dios mío, son las 16:44. Mira la hora, 16:44. Le pedí a Dios que me diera la gracia de empezar algo, de ayudar a la gente que se parecía a mí, que era como yo, y de usar mi voz para alzar la voz, y ahí empecé Tigerlily. El tratamiento fue largo, recibí quimioterapia durante ese tiempo. Y todo el mundo decía que estaba loca. Que estaba enferma. Que por qué iba a fundar una organización sin fines de lucro siendo una joven madre soltera. Y dije: “Alguien tiene que escuchar este mensaje. Alguien podría tener un mejor resultado, alguien podría vivir”. Y tenía un trabajo a tiempo completo. En aquel momento no tenía financiación, patrocinadores, ni organización sin fines de lucro.
Dra. Marisa Weiss: Ni tiempo.
Maimah Karmo: No tenía tiempo. No sabía si viviría, pero si mi vida salvaba la de otra persona, la de una sola persona, entonces valdría la pena que compartiera mi historia. Así que primero hablé en una iglesia y nunca imaginé que haría lo que he hecho hasta ahora. Así que les digo a las personas diagnosticadas: “Simplemente, récenle a Dios, sea cual sea su credo, y pregúntenle: '¿Cómo puedo servirte y usar tu voz?'. Habla claro y a menudo”.
Dra. Marisa Weiss: Vaya, eres toda una inspiración.
Maimah Karmo: Gracias. Gracias.
Dra. Marisa Weiss: Ay, gracias. Hemos disfrutado nuestras iniciativas compartidas y hemos llegado a más gente con mayor impacto. ¿Pero cómo puede la gente participar en los programas de Tigerlily?
Maimah Karmo: Por el sitio web: Tigerlilyfoundation.org. Y pueden encontrarme como @maimahkarmo en Instagram, en TikTok, en Twitter y en LinkedIn.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. Muchas gracias, Maimah. Tenemos muchas ganas de trabajar contigo y acompañarte a cumplir tu misión de ayudar a más personas de formas tan importantes. Eres un regalo del cielo. Realmente lo eres. Eres una bendición. Yo...
Maimah Karmo: He sido bendecida y lo estoy retribuyendo. Gracias por invitarme,
Dra. Marisa Weiss: Ay, gracias. Gracias. Gracias. Ahora tenemos el honor de convocar al Dr. Roberto Leon‑Ferre y a la Dra. Evelyn Taiwo. Dra. Taiwo, empecemos por lo básico sobre el cáncer de mama triple negativo. ¿Qué significa el nombre de este subtipo y cómo puede alguien saber si lo tiene?
Dra. Evelyn Taiwo: Es una pregunta excelente. Primero, gracias por invitarme. Siempre me entusiasma hablar sobre el cáncer de mama. Se están logrando muchos avances. Así que no todo es tan terrible cuando se habla acerca del cáncer de mama triple negativo. Como ha mencionado, cuando se diagnostica el cáncer de mama, hay ciertos receptores, proteínas, por así decirlo, que buscamos detectar.
Existen tres receptores: el receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor de HER2. Y estos receptores nos dicen qué proteína está impulsando el tumor. Cuando hablamos de cáncer de mama triple negativo, nos referimos a la ausencia de esos tres receptores en el tumor, lo que explica, en parte, que sea una enfermedad más difícil de tratar, ya que no disponemos necesariamente de objetivos. Pero esa es una definición simple del cáncer de mama triple negativo. No tiene receptores de estrógeno, de progesterona ni de HER2, que son formas de clasificar y subtipificar el cáncer de mama.
Dra. Marisa Weiss: Es como no tener ojos ni orejas; no puedes escuchar o ver algo, pero puedes encontrar otras formas de captar el mensaje. Y ese ha sido su trabajo con el cáncer triple negativo: encontrar otras formas de abordar este tipo de cáncer para tratarlo eficazmente.
Dra. Evelyn Taiwo: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Dr. Leon‑Ferre, ¿qué puede hacer que el cáncer de mama triple negativo sea especialmente difícil de tratar? ¿Y por qué puede ser un tipo agresivo de cáncer de mama? ¿Qué le da esa característica?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí, gracias. Como dijo la Dra. Taiwo, es un privilegio estar aquí y participar en este foro. Así que, como acaba de mencionar la Dra. Taiwo, y usted ha aludido, el principal desafío es que definimos la enfermedad por lo que le falta, ¿verdad? Yo les digo a mis pacientes que es como si les diagnosticaran una enfermedad cardíaca y les dijeran que no tienen un infarto, ¿pero qué es lo que realmente tienen y a qué se enfrentan? Esto ha supuesto un desafío y, en parte, es por lo que tradicionalmente no hemos tenido tratamientos diseñados en forma específica para el cáncer de mama triple negativo, aparte de la quimioterapia, que es una terapia no dirigida específicamente. Y eso ha hecho más difícil identificar tratamientos más óptimos que puedan ser más personalizados.
Sin embargo, la buena noticia es que eso está empezando a cambiar, y estamos empezando a comprender mucho mejor la biología del cáncer de mama triple negativo. Hemos empezado a darnos cuenta de que no se trata de una sola enfermedad. En realidad es un conjunto de enfermedades que tienen diferentes comportamientos y también, por suerte, diferentes puntos débiles que podemos explotar. Así que aunque el cáncer no tenga los receptores de hormonas o HER2, empezamos a darnos cuenta de que hay otros marcadores que pueden ayudarnos a entender mejor quién podría responder de manera óptima a un tratamiento, por ejemplo, inmunoterapias y demás.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Hemos avanzado mucho, por suerte. ¿Correcto? Dra. Taiwo, ¿podría explicarnos a quién se le diagnostica con más frecuencia el CMTN y qué disparidades raciales pueden afectar al acceso al tratamiento, los efectos secundarios que se pueden experimentar y los resultados, cuánto se vive, la supervivencia?
Dra. Evelyn Taiwo: Bueno, el triple negativo..., los tipos de cáncer de mama positivos para receptores de hormonas representan alrededor del 65 al 70 %. Y en la población general, el triple negativo representa alrededor del 10 % de los subtipos de cáncer de mama. Sin embargo, en grupos específicos de pacientes, las mujeres negras tienden a desarrollar cáncer de mama triple negativo en una tasa más alta que las personas blancas. Así pues, se trata de un 20 % en comparación con el 10 % de cáncer de mama triple negativo que vemos en la población general.
Así que, en cuanto a las disparidades que existen, creo que es bastante similar a la infraestructura que existe en nuestra sociedad, ya sea por cuestiones económicas, acceso a la atención... hay que hablar de las tasas de pobreza. Sabemos que las personas pobres y con menos formación suelen tener peor acceso a la atención sanitaria. Así que está eso, pero luego creo que también está el tema de comprender que, como mencionó el Dr. Leon‑Ferre, el cáncer de mama triple negativo no es un solo tipo de enfermedad.
Y, por lo que sabemos, en pacientes de raza negra en comparación con, por ejemplo, quienes son de raza blanca ―y solo las mujeres de color, independientemente de su nivel socioeconómico―, es muy probable que si eres una mujer negra con cáncer de mama triple negativo, te vaya peor que a una paciente de raza blanca. Y sabemos que tiene que ver con la biología de la enfermedad. En la actualidad, se están llevando a cabo muchas investigaciones sobre el triple negativo en mujeres de color, sobre sus diferencias y sobre qué impulsa al tumor.
Así que, sin dudas, están los determinantes sociales de la salud. Sabemos que los índices de obesidad son más elevados en las comunidades de color. Son cosas que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Todo eso contribuye a las disparidades: la pobreza, la educación, los prejuicios existentes, la confianza y la desconfianza en el sistema sanitario. Pero existen disparidades a causa de la biología del tumor que tenemos que averiguar cómo reducir cuando hablamos de determinantes sociales de la salud.
En cuanto a quiénes suelen padecer cáncer de mama triple negativo, suelen ser las mujeres más jóvenes. La edad promedio del diagnóstico de cáncer de mama es sesenta y dos años. Para la enfermedad triple negativa, tiende a ser alrededor de los cincuenta y tres o cincuenta y cuatro años. Así que estas mujeres son generalmente más jóvenes... están en la flor de la vida. En lo que respecta a las disparidades, creo que parte de ello tiene que ver incluso con comprender la enfermedad en las comunidades de color. Si nos fijamos en algunas de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre cómo tratar el cáncer de mama triple negativo, las mujeres más afectadas por la enfermedad no suelen estar representadas en muchos de los estudios clínicos que se están realizando, por lo que no entendemos la enfermedad en estas pacientes. Y creo que algo de eso contribuye a las disparidades.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Y al igual que la historia de Maimah, cuando ella habló siendo una mujer joven, no le prestaron atención y le dijeron: “Oh, no, claro que no... tú no tienes cáncer de mama”. Pero las mujeres negras tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama a edades tempranas que las mujeres blancas. Y, también, cuando las mujeres negras piden análisis genéticos, que son realmente importantes para las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo, tampoco les suelen prestar atención y les dicen: “Oh, no, realmente no necesitas eso”.
Y hay otras disparidades, además, como las disparidades sociales, que proliferan por todas partes y que pueden interponerse en tu camino. Hicimos todo un trabajo sobre el costo de la atención y de cómo entrar en el sistema para que te evalúen y te diagnostiquen puede costar mucho. Si eres madre soltera y tienes una hija de tres años, como Maimah, tienes que hacer muchos malabarismos para que te tomen en serio.
Y estas historias las comparte la gente. Y así, como decía, la confianza puede ser escasa o no existir. Y las mujeres de color tienen menos probabilidades de que las inviten a participar en un ensayo clínico. Dra. Taiwo, sé que estamos a punto de hablar acerca de la investigación sobre el CMTN, para la cual, los ensayos clínicos son esenciales. ¿Podría contarnos por qué es tan importante aumentar la representación de las mujeres negras e hispanas en los ensayos clínicos, en particular para el CMTN?
Dra. Evelyn Taiwo: Por lo general, los ensayos clínicos son el pilar del desarrollo y la validación de nuevas terapias contra el cáncer. Así que, más allá del grupo de pacientes, para comprender la enfermedad y saber qué terapias son eficaces, es necesario realizar estudios clínicos que sean representativos de las personas afectadas por la enfermedad. Por desgracia, en la actualidad, menos de 1 de cada 20 pacientes participa en ensayos clínicos.
Así que, en cuanto a lo que hay que hacer (además de que tenemos que, en primer lugar, hacerles frente a los prejuicios que existen en la comunidad sanitaria y a los sesgos de los médicos), tenemos que hacer una gran labor de divulgación comunitaria. Compromiso de la comunidad... Es absolutamente importante incluir a las mujeres de color en los ensayos sobre el cáncer de mama triple negativo. En primer lugar, la enfermedad las afecta de forma desproporcionada, el doble que a otras mujeres diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo. Sabemos que sus resultados tienden a ser peores.
Así que creo que es absolutamente importante entender la enfermedad en pacientes que la padecen, sobre todo ahora que hablamos de medicina personalizada en términos de cómo tratamos el cáncer, terapia dirigida, inmunoterapia, mucho de lo cual tiene que ver con tu genética y cómo respondes a los desencadenantes y antígenos. Y creo que no incluir a un grupo diverso de pacientes en estos ensayos clínicos anula, en cierto modo, algunos de nuestros hallazgos si no estamos representando a nuestro grupo demográfico.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Y la Dra. Nadine Barrett, su investigación dio lugar al programa Just Ask, compartido por la ASCO y la ACCC. Básicamente, la idea es que si se le pide a cada persona que participe en un ensayo clínico, van a participar en la misma proporción, pero hay sesgos, como usted dijo, donde las mujeres de color tienen menos probabilidades de que se las convoque. Así que tenemos que asegurarnos de que se invite a todo el mundo a participar en los ensayos clínicos. Bueno, quienes nos acompañan hoy están ansiosos por conocer los avances en los objetivos del tratamiento del CMTN. Dr. Leon‑Ferre, hablemos sobre la inmunoterapia. ¿Qué es la inmunoterapia, cómo se utiliza actualmente en el tratamiento del CMTN y para quién es más eficaz?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí, gracias. Bueno, la inmunoterapia es, sin duda, uno de los avances más emocionantes en el tratamiento del cáncer en general, incluido el cáncer de mama, pero no limitado a este. Cuando hablamos de inmunoterapia, estamos hablando o nos estamos refiriendo a un tipo de medicamento que no trata directamente el cáncer en sí, sino que está ayudando al propio sistema inmunitario de la persona a reconocer y combatir el cáncer. O sea, el medicamento no ataca directamente al cáncer, pero indirectamente ayuda a potenciar esas respuestas contra el cáncer.
Así, al igual que nuestro sistema inmunitario está entrenado para reconocer y defendernos de las bacterias o los virus que causan infecciones, también es capaz de reconocer y perseguir las células que se vuelven anormales, que se convierten en cancerosas. El desafío es que las células cancerosas pueden parecerse mucho a nuestras propias células normales en determinadas situaciones, y el sistema inmunitario a veces no es capaz de reconocer que algo malo le ha ocurrido a esa célula.
Muchas veces uso una analogía con mis pacientes, les digo que es como la seguridad del aeropuerto: los agentes de seguridad aeroportuaria están verificando sus documentos para decidir si pueden dejarlos entrar y subir al avión. Pues bien, nuestro sistema inmunitario es como esos agentes de seguridad del aeropuerto que revisan todo lo que entra en nuestro cuerpo para intentar ver si pertenece a él o no.
Y se supone que las células cancerosas adquieren ciertos cambios y, quizás, tengan documentos inválidos, por así decirlo, y deberían poder ser reconocidas por el sistema inmunitario. Pero, por desgracia, el cáncer de mama triple negativo y muchos otros tipos de cáncer son capaces de volver a expresar ciertos marcadores que deberían haber perdido y que, quizá, engañan al sistema inmunitario, haciéndole creer que son normales. Bueno, uno de los principales objetivos de la inmunoterapia es tratar de eliminar una de esas señales que engañan al sistema inmunitario y le hacen creer que esos cánceres pertenecen a nuestro cuerpo.
Así es como funciona. Y, en este momento, se utiliza para tratar a muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo, que se ha extendido a los ganglios linfáticos y se limita a la mama y los ganglios linfáticos. Así que solemos añadir inmunoterapia a la quimioterapia, específicamente para pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo en etapa II o III. Y eso mejora la probabilidad de lograr una respuesta completa al tratamiento. Además, se ha demostrado que aumenta las probabilidades de curación.
También está disponible para el cáncer de mama triple negativo metastásico, pero hemos aprendido que, en esa situación concreta, la inmunoterapia solo es eficaz si los tumores expresan una proteína llamada “PD‑L1”. Y, si el marcador no está presente, es menos probable que la inmunoterapia pueda ofrecer algo adicional a la quimioterapia, aparte de los posibles efectos secundarios. Ahora, también es emocionante ver que hay estudios que están demostrando que la inmunoterapia también puede ser eficaz en el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, pero esto todavía no se utiliza de forma rutinaria, y se necesita más investigación en ese ámbito antes de que se apruebe.
Dra. Marisa Weiss: ¿Una de las conclusiones sería recomendar que, en los casos de cáncer de mama triple negativo metastásico, se aseguren de que se analice el tumor para detectar PD‑L1?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Por supuesto. Yo diría que eso es lo normal. Debería formar parte de los análisis de rutina; en especial, en el primer diagnóstico de cáncer de mama triple negativo metastásico. También hemos aprendido que la inmunoterapia en el cáncer de mama triple negativo tiende a funcionar mucho mejor cuando se utiliza en fases tempranas de la enfermedad. Así que, definitivamente, la mayoría de los centros harían un análisis de PD‑L1 en el primer diagnóstico. Pero, para que quede claro, esto aplica solo en el contexto metastásico. En pacientes con enfermedad en etapa temprana, que todavía puede tratarse con cirugía, vimos que, por razones que aún no se comprenden del todo, la inmunoterapia parece funcionar igual, esté o no presente el PD‑L1.
Dra. Marisa Weiss: Muy bien, gracias. Por el seguimiento, Dr. Leon‑Ferre, ¿podría hablarnos acerca de su investigación sobre un tipo de célula inmunitaria llamada “linfocito infiltrante tumoral” (o LIT) y de lo que ha aprendido sobre la relación entre esta y un riesgo más bajo de recurrencia del CMTN? Y quiero asegurarme de que todo el mundo entienda que medir los LIT no suele ofrecerse como tratamiento estándar en todas partes. Es algo relativamente nuevo, pero es un descubrimiento importante al que usted ha contribuido.
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí, desde luego. Gracias. Bueno, hace tiempo que sabemos, como he mencionado antes, que el sistema inmunitario es capaz de reconocer algunos cánceres con más eficacia que otros. En el caso del cáncer de mama, sabemos desde hace tiempo que el cáncer de mama triple negativo es el subgrupo que el sistema inmunitario reconoce con más facilidad. Y esta puede ser la razón por la que la inmunoterapia es más eficaz en los cánceres de mama triple negativos que en otros.
Así pues, un método relativamente sencillo para intentar hacerse una idea de si el sistema inmunitario está reconociendo realmente los tumores de cáncer de mama es ir al tumor y buscar la presencia de células del sistema inmunitario en el tejido, que puede medirse en biopsias o en tumores extirpados en el momento de la cirugía. Esas células del sistema inmunitario se llaman “linfocitos”. Esas son las normales, las células que combaten las infecciones y también el cáncer. Y cuando vemos linfocitos en el tumor, los llamamos “linfocitos infiltrantes tumorales” o LIT, para abreviar.
Así, los patólogos pueden estimar la cantidad de células inmunitarias en el tumor. Como ha mencionado, esto aún no se hace de forma rutinaria en la práctica, sino como parte de la investigación. En la última década, se han llevado a cabo numerosas investigaciones que demostraron que los tumores de cáncer de mama triple negativo que presentan niveles más elevados de estas células inmunitarias ―de estos LIT― tienden a tener un mejor pronóstico y, también, a responder mejor a nuestros tratamientos, incluida la quimioterapia y la inmunoterapia. Y eso puede deberse, en parte, a que el sistema inmunitario ya está ayudando a atacar el cáncer, junto con nuestros tratamientos actuales.
Lo que nos resulta emocionante es que ahora tenemos pruebas de que los LIT altos se asocian a un riesgo mucho menor de recurrencia en pacientes con diagnósticos de cáncer de mama en etapa muy temprana, o cáncer de mama triple negativo en etapa I. Y puede ser posible, en el futuro, si la investigación adicional lo confirma, que un subgrupo de estas personas puedan evitar la quimioterapia por completo o, al menos recibir, un tratamiento de quimioterapia menos intensivo. Así, tal vez, puedan tener menos efectos secundarios sin comprometer la probabilidad de curar la enfermedad.
Como ya he dicho, se necesita más investigación antes de que podamos tomar decisiones plenamente basadas en los LIT. Esto incluye la difusión del conocimiento y la forma de evaluarlo entre la comunidad de patólogos. Pero, lo que es más importante, necesitamos ensayos clínicos que prueben si tomar decisiones basadas en los LIT puede asociarse de verdad a un resultado más favorable. Y esos estudios se están diseñando en la actualidad y están en curso.
Dra. Marisa Weiss: Excelente. Les pido a las personas que estén escuchando que le pregunten a quien les brinda cuidados médicos si hay algún ensayo clínico en el que puedan participar y si pueden obtener más información al respecto. Pueden reunirse con los coordinadores de investigación clínica que trabajan en el hospital, que tienen toda una lista de estudios clínicos disponibles. Y, por cierto, les enviaremos a todos por correo electrónico un enlace al artículo del estudio en el que ha colaborado el Dr. Leon‑Ferre. Eso también es emocionante. Dra. Taiwo, ¿qué hay que saber sobre los análisis genéticos y el uso de los inhibidores de PARP?
Dra. Evelyn Taiwo: Sí, esa es una pregunta muy buena. Cuando hablamos de este tipo de cáncer, todas las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo, independientemente de la etapa de la enfermedad, deberían realizarse análisis genéticos. Eso sí entra ahora dentro del estándar de atención. En algún momento tuvimos límites de edad, pero ahora califica como estándar de atención. Son las pautas de la NCCN. La compañía de seguros debería cubrirlos. Todas las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo deberían realizarse análisis genéticos. No solo es importante conocer tu mutación germinal, sino que además estamos usando esa información para tomar decisiones sobre cómo tratar a las personas. No se trata solo de cirugías preventivas para evitar el cáncer, sino también de tratar a quienes ya recibieron un diagnóstico de cáncer de mama. Ahora bien, la mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo no tienen una mutación genética o de susceptibilidad a esta enfermedad. Pero, en promedio, entre el 10 y el 15 % sí la tienen. En el caso de mujeres negras y mujeres judías asquenazíes, ese porcentaje asciende al 30 %, ya que presentan una alteración genética que las predispone a este tipo de cáncer.
Así que tener una mutación en los genes BRCA1, BRCA2 o, incluso, en PALB2 ―sé que hablamos de BRCA1 y 2 (los tipos más comunes de anomalías genéticas)― predispone al cáncer de mama. Hay un montón. Tenemos PTEN, BARD1, pero hablamos de BRCA1, 2 y PALB2 porque tenemos datos, muy buenos datos que apoyan el uso de inhibidores de PARP en pacientes que tienen esas mutaciones, ya sea en el entorno metastásico del cáncer de mama que se ha extendido o en pacientes de alto riesgo, que han recibido quimioterapia antes de la cirugía y tienen cáncer residual en el lugar del tumor. En ambos casos, estamos recomendando inhibidores de PARP.
Y los inhibidores de PARP son realmente ―solo para simplificar lo que son― son proteínas en PARP, son proteínas implicadas en la reparación del ADN. Permiten que las células tumorales se reparen a sí mismas y sigan proliferando. Los inhibidores de PARP son medicamentos dirigidos a la proteína PARP con el objetivo de impedir que el cáncer se repare y siga avanzando. Así que sí, lo importante que todo el mundo debería llevarse de esta charla es que todas las personas diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo deberían realizarse análisis genéticos.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Así es. Y la verdad es que los análisis genéticos no son para tanto. En nuestro hospital, primero se realiza una consulta con la persona especialista en asesoría genética y se obtiene el consentimiento informado. Luego, el análisis se lleva a cabo mediante una muestra de saliva —enjuagándose la boca y escupiendo en un frasco— o con un solo tubo de sangre. No es una prueba muy sofisticada ni nada por el estilo, pero conviene hacérsela para saber cuál es el mejor tratamiento para ti.
Mucha gente dice: “No, no, no, no, no tengo hijos”. O bien: “Ya tengo demasiados años. No necesito análisis genéticos”. No, no, no y no. Nos ayuda a ser mucho más inteligentes y a saber cómo cuidarte mejor y cómo hacerte el seguimiento después de haberte tratado. Así que hay que hablar y ser insistente acerca de los análisis genéticos si te diagnosticaron cáncer de mama; sobre todo, un tipo de cáncer de mama triple negativo. Dr. Leon‑Ferre, un nuevo tipo de medicamento dirigido llamado “conjugado anticuerpo-fármaco” ―no sé por qué les ponemos esos términos difíciles― está ayudando a algunas personas con CMTN. ¿Cómo funciona y quién puede probarlo?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí. No, después de la inmunoterapia, creo que es uno de los avances más emocionantes en oncología. Los conjugados anticuerpo‑fármaco, como su nombre indica, son una mezcla entre un anticuerpo y un fármaco (o medicamento). Los anticuerpos, como gran parte de la audiencia sabrá, son proteínas que el propio organismo fabrica para combatir las infecciones, y cada anticuerpo suele tener la capacidad de adherirse a una proteína concreta o a una parte concreta de una bacteria o un virus. Pero, en este caso, el avance ha consistido en que los anticuerpos se han modificado en el laboratorio para que puedan adherirse a una parte concreta de una célula tumoral, una proteína presente en una célula tumoral que quizá esté más presente en el cáncer, pero menos en los tejidos normales.
Hemos tenido muchos medicamentos basados en anticuerpos, como Herceptin o Trastuzumab para el cáncer de mama positivo para HER2. Pero la innovación ahora es que estos anticuerpos se han modificado para que puedan llevar consigo una pequeña cantidad de quimioterapia, y eso permite administrarla de forma más específica en las células que tienen ese marcador, de modo que pueden concentrar la quimioterapia en el tumor. Así que le digo a la gente que es una especie de quimioterapia inteligente, como un misil dirigido que va específicamente donde uno lo programa.
En el cáncer de mama, disponemos ya de dos clases de conjugados anticuerpo‑fármaco. Esta clase tiene como objetivo HER2 o una proteína denominada “TROP2”. Y lo nuevo es que, aunque en el pasado hablábamos sobre el cáncer de mama positivo para HER2 como el único tipo de cáncer que se beneficiaba de estos medicamentos, lo que hemos aprendido es que con estos nuevos fármacos, incluso con niveles muy bajos de HER2 (que se habrían considerado negativos, por lo que un subconjunto de pacientes con cáncer de mama triple negativo en realidad puede tener una pequeña cantidad de esta proteína HER2), estos fármacos podrían ser eficaces también en ese contexto.
En la actualidad, hay varios conjugados anticuerpo‑fármaco aprobados para personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico. Así que, en este momento, el estándar de cuidado es solo en el entorno metastásico. Hay cuatro aprobados. Hay tres de ellos disponibles para el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas. Hablaste de los nombres… Estos son nombres muy complicados: uno es sacituzumab govitecan, trastuzumab deruxtecan y datopotamab deruxtecan. Además, hay dos disponibles para el cáncer de mama triple negativo y otros dos para el cáncer de mama positivo para HER2. Además del trastuzumab deruxtecan, hay uno más antiguo llamado “T‑DM1 o trastuzumab emtansina”, que hemos estado utilizando durante varios años.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Todos son nombres complicados, pero es importante saber acerca de ellos y preguntarle al equipo médico: “Bueno, así que estoy en una situación en la que la enfermedad se está extendiendo, está en otras partes del cuerpo. ¿Cuáles son las nuevas formas de tratamiento que podrían beneficiarme?”. Dra. Taiwo, los titulares relacionados con el estudio sobre la vacuna contra el CMTN han entusiasmado a mucha gente. Aunque la vacuna aún se encuentra en las primeras fases de desarrollo, ¿qué esperanzas hay de que se utilice en el futuro? ¿Será en un futuro inmediato? ¿Pronto?
Dra. Evelyn Taiwo: Sí. No, creo que todo el mundo está entusiasmado y esperando a ver qué muestran finalmente los estudios. Creo que muchos de los estudios en este momento son, obviamente, ensayos de fase uno, y se está evaluando la toxicidad y tratando de encontrar la mejor dosis, que es para lo que son los estudios de fase uno. Pero los estudios sobre vacunas tratan de replicar lo que hace la inmunoterapia, que consiste en crear una vacuna dirigida contra una proteína que el cáncer de mama triple negativo o el propio cáncer está fabricando.
Así que, ahora mismo, están estudiando muchos ensayos de vacunas en cáncer de mama triple negativo, en pacientes que ya han recibido el diagnóstico. Se están realizando estudios en pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama por tener una mutación en los genes BRCA1, BRCA2 o PALB2, con el fin de crear vacunas contra esas mutaciones. Además, están estudiando vacunas dirigidas a personas que ya han sido diagnosticadas con la enfermedad metastásica o que han sido diagnosticadas y presentan un alto riesgo de recurrencia.
Así que habrá diferentes tipos de vacunas. Y supongo que la más eficaz sería la vacuna que conduce a la respuesta que se dirige a una proteína que el tumor está fabricando. No vamos a tener respuestas ni resultados. Se empieza con los estudios de fase uno y luego se pasa a los de fase dos. Pero creo que es muy emocionante que haya estudios que analicen las terapias dirigidas en el cáncer de mama triple negativo. Pero sí, creo que se trata de comprender que las vacunas actúan permitiendo que el cuerpo forme respuestas inflamatorias a estos antígenos a los que uno ha estado expuesto, y el cáncer es técnicamente un antígeno, porque no es normal que esté en el cuerpo.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Un antígeno es algo que no debería estar ahí.
Dra. Evelyn Taiwo: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Bien. Ahora, cuando la gente se inscribe en esta conferencia, la pregunta abrumadora es: “¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de que esto regrese? ¿Y qué cambios en el estilo de vida puedo hacer para evitar la recurrencia?”. Les pediré consejos a los dos. Dra. Taiwo, ¿quiere hablar primero de lo que les dice a sus pacientes sobre esto?
Dra. Evelyn Taiwo: Sí. Creo que conocemos algunos de los factores de riesgo. Riesgo no significa causa. Solo significa que aumenta tu riesgo. Así que, además de recibir la atención estándar, ya sea cirugía, quimioterapia y cualquier otra cosa, somos un país obeso. Creo que el número uno, en la fase posterior al tratamiento, gran parte de la conversación se da en torno a la pérdida de peso para pacientes con sobrepeso u obesidad. Sabemos que la obesidad genera una respuesta inflamatoria en el organismo que puede aumentar el riesgo de cáncer. A quienes fuman, les recomiendo que dejen de hacerlo. A quienes beben o beben en exceso, ahora el Cirujano general ha recomendado que cualquier tipo de alcohol es malo para la salud.
Averigua lo que es apropiado para ti. Pero, en general, a quienes beben más de una copa al día, les recomendamos, les recomiendo que reduzcan la cantidad de bebida que toman. El ejercicio y la actividad física son vitales. Mantenerse activo físicamente es bueno para el cuerpo. Es bueno para responder a los procesos inflamatorios. Estas son las principales conductas de modificación del riesgo que creo que las personas pueden adoptar como forma de apropiarse de la salud y ser proactivas con respecto a las formas de reducir su riesgo. Y luego tenemos la investigación en curso sobre estudios médicos y moleculares, ERM y cosas que podemos hacer para evaluar quién está en riesgo. Pero en cuanto a lo que pueden hacer las personas, eso es lo que recomiendo.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro. Gracias. Gracias. Dr. Leon‑Ferre, ¿qué les dice a sus pacientes cuando le hacen esas preguntas?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí, no, completamente de acuerdo con las recomendaciones de la Dra. Taiwo. Es importante hacerse cargo de las cosas que se pueden controlar, y esas son las que mencionó la Dra. Taiwo. Estas son las cosas en las que puedes influir directamente para disminuir el riesgo. No tengo mucho que agregar en cuanto a las recomendaciones sobre el estilo de vida. Creo que la Dra. Taiwo las ha resumido muy bien. Solo agregaría a eso que queremos que la gente esté motivada para pensar en ensayos clínicos también en ese momento en el que están a punto de completar todo el tratamiento, a veces hay otros estudios clínicos preventivos. Y creo firmemente que hasta que no curemos a todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, un ensayo clínico debe formar parte de la conversación, porque no podemos dejar de investigar más hasta que esas tasas de curación se acerquen al 100 %.
Dra. Marisa Weiss: Así es. Por supuesto. Gracias. Y sabemos que nos ha dicho que el CMTN no es una sola enfermedad. Hay muchos subtipos diferentes con características únicas. Cuando alguien se enfrenta a un diagnóstico, ¿hay otras formas de adaptar el tratamiento con mayor precisión a cada paciente? Entonces, ¿qué deben hacer, qué deben preguntarle al equipo médico sobre el subtipo específico que pueden tener y cómo eso puede afectar al tratamiento? Dra. Taiwo, ¿quisiera empezar usted?
Dra. Evelyn Taiwo: Desde luego. En cuanto al cáncer de mama triple negativo, creo que el Dr. Leon‑Ferre había mencionado que hay cosas que se pueden hacer en el contexto metastásico. Es imprescindible comprobar el estado de PD‑L1. No recomendamos la quimioterapia a ciegas. Hay pacientes que si dan positivo en PD‑L1 consiguen mejores resultados y una mejor supervivencia libre de enfermedad con la incorporación de inmunoterapia a las quimioterapias.
De esta manera, saber cuál es su estado de mutación en la línea germinal es una forma de personalizar el tratamiento. Estamos usando inhibidores de PARP en el entorno adyuvante. Los estamos usando en entornos metastásicos. Y en estudios clínicos. Hay muchos ensayos que estudian la combinación de inmunoterapia con estos conjugados anticuerpo‑fármaco. Así que son un poco más personalizados. No es exactamente quimioterapia, pero también se dirige a ciertas partes del tumor.
Tradicionalmente, si el cáncer era negativo para HER2, significaba simplemente que era negativo para HER2. Ahora queremos saber, ¿es 1+? ¿Es 2+? Aunque el cáncer sea triple negativo, ahora tenemos un agente dirigido para esas personas que no teníamos hasta hace poco. Así que estamos llegando a la personalización. Pero esas son las cosas que se me ocurren.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Y solo para aclarar: incluso en las personas que obtuvieron 0 en el resultado negativo del análisis de HER2, todavía puede haber alguna actividad. El tumor podría ser ultrabajo en esa proteína. ¿Correcto?
Dra. Evelyn Taiwo: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Así que estamos aprendiendo mucho más sobre eso. Y, luego, cuando habló de las pruebas de la línea germinal, se refiere a las pruebas de los genes que se pueden haber heredado. Estos pueden ser BRCA1, BRCA2, PALB2 y otros por el estilo, donde los inhibidores de PARP pueden influir ahora y estar disponibles para las personas en etapas más tempranas, en función de la situación, en lugar de solo en la etapa metastásica.
Es un momento emocionante, y me alegro de que haya mencionado todas esas situaciones. Dr. Leon‑Ferre, ¿qué puede decirnos acerca de los efectos secundarios del tratamiento para las personas con CMTN, como los de la quimioterapia? ¿Qué están haciendo los médicos para manejar esos efectos? Cuantos más tratamientos se administren, más efectos secundarios puede haber. ¿Cómo se gestionan para que las personas puedan seguir el tratamiento y obtener los beneficios que necesitan?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Claro. Sí. No, creo que los efectos secundarios son algo que hay que tomar muy en serio, y es un diálogo continuo entre mis pacientes y mi equipo. Tenemos que ser siempre conscientes de cuáles son las prioridades de la persona más allá de la curación. Por supuesto, todo el mundo quiere curarse, pero hay situaciones únicas en las que tal vez un efecto secundario particular sea algo mucho más prioritario para una persona en particular. Recuerdo haber tratado a personas del arte o la música, que se preocupaban muchísimo por la neuropatía, mientras que otras podrían decir: “Bueno, eso no me preocupa demasiado. Me preocupan más las náuseas”.
Así que creo que tiene que haber diálogo. Y al igual que personalizamos las terapias dirigidas en función de las mutaciones, necesitamos personalizar también los medicamentos que elegimos muchas veces en función de las prioridades personales. Así que, cada vez que recomendamos una quimioterapia, sopesamos esos riesgos. Y, por fortuna, muchos de los avances de los que a veces no hablamos lo suficiente han radicado en los medicamentos de apoyo que ahora podemos administrar junto con la quimioterapia para hacerla más llevadera.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro. Y las mismas personas que tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama triple negativo tienen más probabilidades de padecer neuropatía periférica: las mujeres jóvenes de color. Y estamos aprendiendo más sobre el uso de gorros, manoplas y calcetines refrigerantes para ayudar a reducir ese riesgo. Y luego hice un ensayo clínico sobre el cannabis para ayudar a la gente a tratar la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia, si se diera el caso, porque queremos que la gente supere el tratamiento y llegue al otro lado con una buena calidad de vida. Ese es el objetivo del tratamiento, devolverte tu vida, y una vida de calidad para que puedas seguir adelante. Para terminar, ¿cuál es su mayor esperanza de que se produzcan mejoras en el diagnóstico y el tratamiento del CMTN? ¿Qué es lo que más ilusión les hace? Dra. Taiwo, ¿quiere empezar?
Dra. Evelyn Taiwo: Desde luego. Creo que es el hecho de que haya tantos ensayos clínicos, como los LIT que mencionó el Dr. Leon‑Ferre. Creo que todos sabemos que el cáncer de mama triple negativo es agresivo y generalmente se presenta en una etapa más avanzada. Suelen desarrollarlo mujeres más jóvenes, pero las respuestas que estamos viendo en pacientes que reciben quimioterapia combinada con inmunoterapia…, es muy emocionante ver hacia dónde vamos con esta enfermedad.
Creo que me entusiasma el hecho de que la gente sea más consciente del cáncer de mama triple negativo y del cáncer de mama en general. La gente se pregunta antes por la posibilidad de hacerse los análisis. Sabemos que si las personas se someten a pruebas de detección y el cáncer de mama triple negativo se detecta de manera precoz, el pronóstico es mejor. Ahora que incluimos las resonancias magnéticas en las pruebas de detección de mujeres en alto riesgo, podemos detectar de manera precoz el cáncer de mama triple negativo.
Así que, para mí, creo que es el hecho de que ahora tenemos pruebas de detección más sensibles, que nos permiten detectar este tumor a tiempo, y tenemos medicamentos más específicos, y el triple negativo ya no es tan terrible. Estamos viendo tasas de respuesta patológica completa con quimioterapia e inmunoterapia del 70 %. Eso es inaudito y solo va a mejorar.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Muchas gracias. Y Dr. Leon‑Ferre, su último comentario: ¿qué es lo que le hace más ilusión?
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Sí. Al igual que la Dra. Taiwo, mi mayor esperanza es que podamos mejorar la detección en una fase temprana y el tratamiento en la etapa inicial, para disminuir el riesgo de enfermedad metastásica. Y creo que algunos de los avances que se han realizado y la forma en que ajustamos el tratamiento en función de la respuesta a la terapia neoadyuvante me hacen albergar esperanzas de que veremos un futuro con mucha menos enfermedad metastásica.
Y también, hacer alusión al hecho de que no es solo una enfermedad. Creo que dentro de 5 o 10 años quizá ya no hablemos de cáncer de mama triple negativo, sino que empezaremos a clasificar la enfermedad en función de los factores que hacen que el cáncer crezca y a tratarlo en consecuencia. ¿Correcto?
Dra. Marisa Weiss: Sí.
Dr. Roberto Leon‑Ferre: Porque triple negativo es solo un diagnóstico de exclusión, por así decirlo.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Y la medicina avanza. Así que yo también tengo esperanzas de que lo conseguiremos, trabajando juntos. Muchas gracias por compartir su sabiduría con Breastcancer.org, nuestra comunidad, y por todo lo que hacen cada día para ayudar a las personas diagnosticadas con cáncer de mama; en especial, esta noche. Estamos todos muy agradecidos. Y, por último, pero no por eso menos importante, queremos darle la bienvenida a la inspiradora Kelly Thomas. Kelly, cuéntanos cómo te diagnosticaron cáncer de mama.
Kelly Thomas: Bueno, gracias, Dra. Weiss, y gracias a Breastcancer.org por invitarme. Me lo diagnosticaron a los treinta y tres años, cuando trabajaba en finanzas. No tenía antecedentes familiares de cáncer de mama ni mutaciones genéticas conocidas. Yo era el tipo de persona que les hacía caso a los médicos, y siempre me decían que me revisara mensualmente, y siempre lo hacía y nunca sentía nada. Y un día, me senté en el sofá, me crucé de brazos y sentí algo. Se sentía como una pelota de golf, casi de la noche a la mañana. Y recuerdo que pensé: “¿De dónde salió esto? ¿Cómo no lo noté antes?”. Y supe en mi corazón que era cáncer de mama.
Dra. Marisa Weiss: Y cuando descubriste que era triple negativo, ¿cuál fue tu reacción como investigadora? Buscaste y buscaste para averiguar qué significaba, ¿pero cuál fue tu reacción?
Kelly Thomas: Una vez más, como alguien que no sabía nada sobre el cáncer de mama, no tenía a nadie en mi familia con quien hablar y me las arreglé sola. Recuerdo cuando me llamaron por teléfono después de la biopsia para decirme que había dado positivo. En realidad, mi ginecóloga se puso en contacto conmigo y fue ella quien me llamó por teléfono, porque, obviamente, acudí a ella para que me asesorara al respecto y pensando: “Oh, cáncer de mama es cáncer de mama. ¿Correcto? La gente tiene cáncer de mama todo el tiempo”.
Y ella me dijo: “Necesitas un cirujano mamario de inmediato”. Y yo: “Bueno, sí”. Y: “Necesitas un cirujano mamario de inmediato”. Y sin demoras aprendí que, a menos que te lo hayan diagnosticado antes y sepas algo sobre el cáncer de mama, descubres con sorpresa que hay distintos tipos de cáncer de mama. Y luego vas a Google y lees… triple negativo. Y fue duro. Recuerdo que me reuní con mi primer oncólogo, y me dijo que ya estaba en etapa III. Y pregunté: “¿Cómo?”. Porque…
Dra. Marisa Weiss: “¿Cómo ha pasado esto tan rápido?”. Claro.
Kelly Thomas: Fue como un torbellino, porque piensas: “Lo detecté tan pronto como fue posible y ya estoy en la etapa III, etapa IIIC”. Y él se sentó conmigo y me dijo: “Necesitas quimioterapia, necesita cirugía y necesitas radiación de un plumazo”, porque ya estaba en los ganglios linfáticos. Me miró y me dijo: “Solo quiero que sepas que la gente muere por lo que tienes”.
Dra. Marisa Weiss: Muy amable de su parte.
Kelly Thomas: Y nunca olvidaré lo que sentí y…
Dra. Marisa Weiss: Las palabras. Después de mi propio diagnóstico, me doy cuenta de que las palabras que utilizan los médicos pueden marcar una gran diferencia. Y, por cierto, dijo: “Ve a un cirujano mamario de inmediato”. El cirujano mamario puede ser el capitán del equipo al principio, pero como saben, en el caso del cáncer de mama triple negativo, el tratamiento inicial suele ser la quimioterapia y, tal vez, una inmunoterapia, antes de la cirugía. Ahora, en tu cuenta de Instagram compartes videos originales creativos e historias conmovedoras sobre el CMTN. ¿Por qué quisiste dedicarles un espacio a los contenidos sobre CMTN en las redes sociales?
Kelly Thomas: Me diagnosticaron en 2018, y no quiero ponerme fecha, pero la comunidad de cáncer de mama de hoy no existía en 2018. Era muy difícil encontrar gente. Recuerdo entrar ahí y tratar de encontrar personas con cáncer de mama, y aún más difícil era encontrar gente con cáncer de mama triple negativo. Y había que buscar hashtags, y yo encontraba gente, pero luego ya dejaban de estar con nosotros. Y sabemos que esta es una enfermedad tan agresiva… Y en ese momento, YouTube era muy popular, y había gente allí... y luego, ya no estaban. Y yo pensaba: “No hay manera”. Me habían dicho que la gente moría a causa de esto. Y yo pensaba que no, que también tenía que haber gente que viviera y saliera adelante con esta enfermedad. Y quería encontrar a esa gente, así que pensé: “Bueno, será mejor que investigue”. Y así creé TNBC Thrivers en 2019 y solo quería mostrar historias esperanzadoras, porque el cáncer triple negativo es una enfermedad tan dura y desalentadora… No había ninguna comunidad enfocada en la enfermedad triple negativa, y decidí empezar una.
Dra. Marisa Weiss: Eres increíble. ¿Cómo se puede participar en TNBC Thrivers?
Kelly Thomas: Tenemos un sitio web, tnbcthrivers.org. Puedes consultar nuestra página de Instagram: @tnbcthrivers. Tenemos programación virtual. Obviamente, marzo es el mes del CMTN, así que tuvimos un mes muy emocionante. Después de esta llamada, en realidad estaremos cubriendo el cáncer de mama y el cuidado de la piel, con la Dra. Marisa Garshick. Somos dermatólogas, y eso nos entusiasma. Tenemos charlas Thriver tres veces al mes, y siempre pueden enviarme un mensaje a @iamkellythomas en Instagram también, y estaré encantada de compartir su historia. Me encantaría presentar a quienes me acompañan en Thrivers.
Dra. Marisa Weiss: Bueno, muchísimas gracias, Kelly. Es estupendo trabajar contigo. Y sé que en Breastcancer.org trabajamos muy duro para llegar a todas las personas diagnosticadas con cáncer de mama, incluidas las que lidian con el cáncer de mama triple negativo, pero realmente has creado un lugar muy esperanzador y positivo al que la gente puede acudir.
Kelly Thomas: Bueno, siento que esto cierra el círculo para mí, porque recuerdo que, cuando me diagnosticaron, si buscaba sobre el cáncer de mama triple negativo, encontraba Breastcancer.org. Así que muchas gracias por invitarme, Dra. Weiss. Realmente significa mucho.
Dra. Marisa Weiss: Es el destino. Estamos todos en el mismo universo. Recibes lo que das. Así que gracias, gracias, gracias, gracias.
Kelly Thomas: Muchas gracias.
Dra. Marisa Weiss: Antes de irnos, quería resumir parte de la información importante que se ha compartido hoy. También les enviaremos por correo electrónico enlaces a los artículos y a las organizaciones de Maimah y Kelly, porque podrían serles realmente útiles. En primer lugar, hablamos de a quién se le diagnostica cáncer de mama triple negativo. Puede ser cualquiera, pero ese subconjunto de cáncer de mama es más frecuente en personas de color, mujeres negras, mujeres hispanas, mujeres menores de cuarenta años y personas con una mutación hereditaria en el gen BRCA1.
Y aunque la investigación está en curso, quiero compartir un estudio a través del cual se encontraron tres factores de riesgo vinculados a un mayor riesgo de CMTN. Los antecedentes familiares, el uso de píldoras anticonceptivas durante mucho tiempo, como más de diez años, y tener densidad mamaria alta, que se determina mediante una mamografía. Les enviaremos por correo electrónico un enlace al artículo del estudio para que puedan ver allí más información.
Ocho datos que hay que saber sobre el CMTN, cuando te enteras sobre este y quieres explicárselo a los demás. He aquí las ocho cosas que son útiles. Una vez más, el cáncer de mama se define por tres marcadores. El receptor de estrógeno (o RE), el receptor de progesterona (o RP) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (o HER2). Y cuando estos receptores están presentes, al cáncer se lo denomina “positivo” para estos receptores, y cuando no lo están, se lo denomina “negativo”.
Así que si te diagnosticaron cáncer de mama triple negativo, significa que no tienes ninguno de esos tres receptores. Aunque hoy hemos descubierto que hay más que indagar en cuanto al estado de HER2, y quizá sea HER2 bajo, HER2 ultrabajo, lo que sea, donde puede haber más tratamientos contra HER2 para esas personas. Y aproximadamente entre el 10 y el 15 % de las personas diagnosticadas con cáncer de mama tienen cáncer de mama triple negativo. Puede ser más difícil de tratar, y es más probable que reaparezca, pero hoy en día disponemos de nuevos tratamientos que hacen que esto sea menos problemático.
El CMTN tiende a crecer más rápido y puede actuar en forma más agresiva que los cánceres de mama que tienen receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Los síntomas del cáncer de mama triple positivo son los mismos que los de la mayoría de los otros tipos de cáncer de mama invasivo. Eso quiere decir que es invasivo: empieza en el conducto galactóforo o en el lobulillo en el que se origina, y se abre paso por esa zona.
Es necesario realizar pruebas para diagnosticar el CMTN, y el informe patológico lo incluirá como parte del diagnóstico. Si el informe patológico no contiene mucha información, hay que presionar al equipo médico y decirle: “¿Podemos averiguar más sobre lo que han visto? Porque sabemos que hay subtipos, ¿no?”. Y como hemos hablado, como el CMTN no tiene receptores de estrógeno ni de progesterona, no es un tipo de cáncer que responda bien a las terapias hormonales que hacen su trabajo en esos receptores.
Como recordatorio: el CMTN no es una enfermedad, sino, como hemos hablado, es un grupo de cánceres de mama con características distintas o rasgos de personalidad. La investigación sobre el CMTN trata de comprender mejor qué es, qué lo activa, qué lo desactiva, cuáles son los mejores tratamientos nuevos y cómo administrar aquellos que funcionen bien con menos efectos secundarios. Necesitamos más investigación, así que pregúntenle al equipo médico si hay algún estudio de investigación disponible para ustedes.
Los tratamientos para el CMTN pueden incluir cuando están evaluando los planes de tratamiento con el médico, hablar de la posibilidad de la línea de tratamientos, si se trata de quimioterapia, cirugía, radiación, o varias órdenes, en función de su situación única. Entonces es posible que el médico recomiende la inmunoterapia. Y si el cáncer es bajo o ultrabajo en HER2, en lugar de asumir que es negativo para HER2, también pueden reunir los requisitos para un tratamiento dirigido ―el conjugado anticuerpo‑fármaco― que, como ya dijimos, es algo así como contratar a un espía con mochila. Le dices dónde ir y dónde soltar la mochila del tratamiento que administra la quimio de forma más dirigida a las células cancerosas y con menos efectos secundarios.
También deberían considerar la posibilidad de hacerse análisis genéticos. Además de determinar el riesgo de padecer cáncer de mama, los análisis genéticos nos ayudan a elegir los mejores tratamientos para la persona y a evaluar la mejor forma de realizar el seguimiento a lo largo del tiempo, especialmente si hay una mutación en los genes BRCA, BRCA1, 2 o PALB2. Y les enviaremos más enlaces con información sobre estos tratamientos. En Breastcancer.org, hemos publicado una entrevista profunda en formato pódcast con la experta en CMTN, la Dra. Lisa Carey, que está en la primera línea de la investigación y el tratamiento. Es imperdible. También enviaremos enlaces a todos estos importantes episodios del pódcast.
Y solo para que lo sepan: tenemos un seminario en línea el 20 de mayo, que se centra en la salud mental después de un diagnóstico, y de cómo el miedo a la recurrencia puede interponerse en el camino de su salud mental. ¿Cómo se maneja? Nos ocuparemos de ello. Es un tema de vital importancia. Queremos asegurarnos de que todas las personas se sientan vistas, escuchadas y comprendidas, y ayudarlas a encontrar lo que necesitan.
Y por último, este viernes a las 16:00. en Breastcancer.org, tendremos un grupo de apoyo especial solo para personas diagnosticadas con CMTN que están en tratamiento. Y si aún no han estado en el grupo de apoyo de Breastcancer.org, créanme, querrán ver por qué para quienes integran nuestra comunidad es un salvavidas. Está coordinado por una persona capacitada. Se relacionarán con gente que sabe por lo que están pasando y recibirán información útil para luchar por su salud. También les enviaremos el enlace por correo electrónico.
Queremos darles las gracias a todos y cada uno de ustedes por acompañarnos hoy y formar parte de nuestra comunidad de Breastcancer.org. Gracias a nuestros fabulosos oradores de hoy. Han dedicado su tiempo de manera muy generosa y se han comprometido a hacer avanzar nuestros conocimientos mediante la investigación y el intercambio, creando su propia comunidad, siendo esa persona, ese grupo, esa comunidad que da esperanza a más personas. Así que, gracias a todos, y cuídense todos los que nos acompañan hoy.
Q: Any updates on the Trodelvy trial for early-stage breast cancer?
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: One of the largest studies evaluating Trodelvy (sacituzumab govitecan) + immunotherapy in patients with early-stage TNBC is still ongoing and recruiting participants.
Q: My 30-year-old daughter recently found out she is BRCA1 positive. What recommendations do you have for her — especially in regards to an increased risk of TNBC?
A from Jamie DePolo: Breastcancer.org has info on BRCA1 mutations, including on how the mutation affects breast cancer risk.
Q: Survival rates?
A from Jamie DePolo: The American Cancer Society has info on survival rates from the SEER database.
Q: Is there an increased risk of recurrence if you opt to have a lumpectomy versus a mastectomy?
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: The risk of recurrence is not necessarily higher with lumpectomy or mastectomy, as long as in addition to lumpectomy radiotherapy is given as needed as well.
Q: What are some long term effects of chemo, specifically Keytruda [Editor's note: Keytruda is an immunotherapy medicine]? I am experiencing hair loss even though I am three years out of treatment and I feel my depression has gotten a lot worse since I had treatments. I am managing with medication.
A from Jamie DePolo: Our page on Keytruda has info on side effects. But Keytruda is often given with chemo meds, so it can be hard to parse out which medicine is causing which symptoms.
Q: Can you provide any information on microbiome research related to triple-negative and/or immunotherapy? I recently learned about fecal transplant for those who can't take immunotherapy.
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: There is still a lot of research being conducted on the impact of the microbiome on responses to immunotherapy — but this is still not completely understood. We are not recommending fecal transplants for this purpose as more research is still needed.
Q: What is the percentage that breast cancer changes from ER/PR positive originally to now triple-negative metastatic disease?
A from Jamie DePolo: There are a couple studies that may help, I suggest looking at this one and this one.
Q: What are your thoughts regarding the Signatera test in regards to finding TNBC a second time?
A from Dr. Evelyn Taiwo: The research on the utility of tests like Signatera is ongoing. The results of these research studies will guide how best to use the tests for follow-up. It’s too soon to formulate an accurate response but I suspect we will be using these tests routinely in the near future.
Q: Your opinion on circulating tumor DNA testing for recurrence screening?
A from Dr. Evelyn Taiwo: Circulating tumor DNA (ctDNA) is likely going to change how we screen for recurrence in the near future. It is not standard of care at this time.
Q: Is routine screening with CtDNA testing advisable for several years after treatment?
A from Dr. Evelyn Taiwo: It is not standard of care at this time. I reckon we will have more guidance based on research studies soon.
Q: How can I explain this to my family and friends in simple terms?
A from Jamie DePolo: This page on TNBC may help you.
Q: Hi All, please may I know standard treatments for stage I, grade 2 TNBC?
A from Jamie DePolo: In general, these are the treatments. But it depends on your unique situation and any other health conditions you have.
Q: I read that dexamethasone given while on chemo treatment would reduce the efficiency of immunotherapy, at least when brainstorming cancer. Could it be the case for breast cancer that dexamethasone should not be taken while on treatment with immunotherapy?
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: This was a concern early on when immunotherapy was being developed. However, most studies of immunotherapy in combination with chemotherapy in breast cancer have shown it to be effective regardless of whether dexamethasone or other steroids are given. Dexamethasone can be incredibly helpful in decreasing the risk for allergic reactions to chemotherapy and can also help with nausea. I would have no concerns about taking it with chemotherapy and immunotherapy as recommended.
Q: Is it ok to eat eggs and dairy with TNBC?
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: Yes, no concerns specific to TNBC.
Q: What can you tell us about triple-negative breast cancer and hormone-positive in one tumor? Basically a heterogeneous tumor.
A from Dr. Evelyn Taiwo: This is likely due to tumor heterogeneity. It means the tumor has different clones and is being driven by different receptors.
Q: Is it normal that I didn’t get any treatment after mastectomy and chemotherapy? TNBC, stage I.
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: Depends on many factors, but yes, there are some stage I TNBC patients who may not receive chemotherapy for various reasons (tumors that are very small, or certain histology subtypes).
Q: If you have had triple-negative, do you have to stop hormone therapy because you have had a total hysterectomy?
A from Jamie DePolo: That's a question to discuss with your oncologist and general practitioner.
Q: Are you able to diagnose TNBC from an axillary lymph node biopsy?
A from: Dr. Roberto Leon-Ferre yes, it is possible to diagnose TNBC from axillary lymph nodes. However, if there is also a breast tumor, we usually also recommend a biopsy of the breast tumor.
Q: Do you know any timeline? I realize you won't know the specifics. I am a recent survivor of TNBC but was unable to finish immunotherapy. I'm wondering if microbiome research may help those of us unable to take immunotherapy in the future.
A from Dr. Roberto Leon-Ferre: Based on what we know so far, it is unlikely for microbiome research to replace immunotherapy. Most of its potential is to try to help identify how to possibly improve the efficacy of immunotherapy.
Q: Is immunotherapy only given for stage 2 and above? I am stage 1 and it wasn’t given as an option.
A from Jamie DePolo: Keytruda is indicated for early-stage TNBC with a high risk of recurrence. It's a good idea to ask your oncologist about your risk of recurrence.
Q: I thought all TNBC are grade 3? Is this incorrect?
A from Jamie DePolo: No. Inflammatory breast cancer is always stage III or higher. TNBC can be stage I through stage IV.
Q: Standard of care post-treatment for low-risk 1b stage TNBC is mammography. What if mammography did not detect the cancer originally?
A from Jamie DePolo: Definitely talk to your oncologist about which tests you should have. In some cases, it's recommended that people have a mammogram and breast MRI each year, six months apart.
Q: What treatments are in the pipeline for triple-negative breast cancers, including metastatic disease? Are there options beyond immunotherapy? I can't have Keytruda.
A from Jamie DePolo:: This podcast with Lisa Carey discusses several treatments being studied. If you scroll down to the "about the guest" section, you can read the transcript.
Q: What does TNBC idc with some micropapillary features mean?
A from Jamie DePolo: It means triple-negative breast cancer, invasive ductal carcinoma. Micropapillary features means that there are spaces around the cancer cells.
Q: Do we know what caused TNBC?
A from Jamie DePolo: Unfortunately, no.
Q: If we have TNBC, does it mean we won’t be cured? Is it more like a chronic disease?
A from Jamie DePolo: Maimah is a wonderful example of someone who was diagnosed with TNBC who is thriving and living her life.
Q: Is there a way to identify dormant cancer cells after remission?
A from Jamie DePolo: Not yet, but researchers are studying how to do this. See this podcast.
Q: T-DXd (Enhertu) has been shown in trials to increase lifespan of TNBC. Research is showing it’s effective if HER2 is ultralow. Could it be used if you’re not metastatic and your HER2 is negative 1+? Thank you.
A from Jamie DePolo: I believe studies are looking at Enhertu for early-stage breast cancer, but right now it's only approved for advanced-stage/metastatic disease.
Q: Would you recommend Dato-DXd + Durvalumab rather than Keytrudra in combination with chemotherapy for early-stage TBNC patients?
A from Jamie DePolo: Durvalumab is being studied for TNBC, but it's not approved for that use yet. This podcast may be helpful.
Q: How can more women of color get involved and participate in clinical trials and studies?
A from: Lisa Kline, Breastcancer.org There’s information available on the Tigerlily Foundation website and this special report on our website.
Q: What are standards for follow-up/screening once active treatment is over, to monitor for recurrence?
A from Jamie DePolo: That depends on the type of surgery and other treatments you've had. It's best to discuss this with your doctor.
Q: Is it standard practice to offer clinical trials when diagnosed? I was never offered anything, but gladly would have participated had I known of any at the time.
A from Jamie DePolo: It depends on where you're being treated. Many large teaching hospitals will discuss clinical trials with people. In smaller clinics in more remote areas, there may not be the same access.
Q: I have just finished neoadjuvant chemotherapy and immunotherapy. The next step is surgery. How many radiotherapy sessions are usually recommended?
A from Dr. Evelyn Taiwo: Thank you for your questions. The amount of radiation depends on the disease stage, the lymph node findings, and the type of surgery. Your radiation oncologist will be more specific about the number and duration of sessions tailored to your disease stage.
Q: What does it mean for treatment when you say that TNBC is not a single disease?
A from Jamie DePolo: Unfortunately, TNBC is categorized by what it's not. Scientists are working to tease out the different biological features of TNBC in hopes of finding proteins or other things that can be targeted with drugs.
Q: Does having an autoimmune disorder (specifically MS) take immunotherapy off the table?
A from Jamie DePolo: This study offers some insights. But it's best to talk to your doctor.
Q: Do you have any cases of serous retinal detachment caused by pembrolizumab?
A from Jamie DePolo: It has happened, here’s an article to read.
Q: I'm receiving chemo (12 paclitaxel/carboplatin and 4 AC) + Keytruda every 3 weeks for early-stage TNBC (34 y.o). I finished 2 applications. Will side effects get worse after the 3rd application? For now, I just have strong nausea the 3rd/4th day after application, but no other side effects. Blood counts are also good, for now.
A from Dr. Evelyn Taiwo: I suggest you discuss with your oncologist about escalating the anti-nausea medications.
Q: Is stage II just a question of the size of the tumor? Or does stage necessarily involve the lymph nodes ?
A from Jamie DePolo: It does involve size, whether cancer is in the lymph nodes, as well as hormone receptor status. See this page for more detailed info.
Q: I have TNBC and have been given Keytruda for a year. I was recently diagnosed with Type 1 diabetes and I was told by my oncologist that it was the Keytruda that caused this. Have you heard anything about this?
A from Jamie DePolo: Because it's an immunotherapy, Keytruda can affect the glands in your body that make hormones.
Q: Hi, I am an African American female, age 48, and was diagnosed in January. I have lymph node involvement by my armpit, and was given information for a clinical research study. But the PET scan showed additional lymph node involvement behind my breast bone and they said that since that discovery I am now stage 3 and not eligible for the study. My current status is T2N3bM0. How do I go about looking for another legitimate study, or is it only through my oncologist?
A from Jamie DePolo: You can search on the ClinicalTrials.gov site. You also can ask someone in your doctor's office where you can go for clinical trials near you.
Q: If you were diagnosed with TNBC but no lymph nodes were involved, is this a good prognosis?
A from Jamie DePolo: It also depends on the size of the cancer. It's best to ask your doctor about your individual prognosis.
Q: Is PLD1 a blood test or a tumor biopsy?
A from Jamie DePolo: It's an immunohistochemical test that is done on a sample of the cancer.
Q: I am 5 years out of TNBC stage 3. I have a BARD gene mutation. Does that play a part in me getting this? I had chemo, targeted immunotherapy in a clinical trial, surgery, and radiation.
A from Jamie DePolo: A mutation in the BARD1 gene seems to increase the risk of breast cancer.
Q: What can I do to prevent a recurrence of the cancer?
A from Jamie DePolo: Most doctors recommend daily exercise, avoiding alcohol, and eating a diet full of vegetables, lean protein, fruit, and unprocessed foods.
Q: How is treatment different if you do or do not have a genetic mutation?
A from Jamie DePolo: If you have a genetic mutation, you may be a candidate for a PARP inhibitor.
Q: How long does it generally take for genetic testing to be returned?
A from Jamie DePolo: It can take between one to two weeks. The results usually go to your genetic counselor or doctor first, who then discusses them with you.
Q: If a person has genetic testing with their first diagnosis of TNBC and is cured and then six years later gets a second diagnosis of TNBC, do they need genetic testing again?
A from Jamie DePolo: You probably don't need genetic testing again, but the cancer tumor should be tested for various proteins and mutations.
Q: Are anxiety meds okay to take during treatment? Specifically benzos.
A from Jamie DePolo: Definitely talk to your doctor about this.
Q: If I have TNBC now, and it comes back after time/years, will I always have this type of breast cancer or it could be different?
A from Jamie DePolo: Breast cancer can recur with a different hormone receptor status and HER2 status.
Q: I am triple-negative and wanted a double mastectomy. After testing positive for BRCA2, I was allowed to have a double mastectomy. It is important if you are positive with BRCA2 or 1, to let your family know and get tested also. One of my children also tested positive for BRCA2 and is being seen on a regular basis.
A from Jamie DePolo: Our pages on genetic testing offer info about this.
Q: I am in a TNBC STEMVAC Phase 2 clinical trial at the University of Washington in Seattle (in coordination with the University of Wisconsin and Johns Hopkins University). Are researchers seeing effects on trial funding with the recent U.S. administration and NIH budget cuts?
A from Jamie DePolo: Yes, they are. I did this podcast with a researcher who talked about how research is being affected.
Q: How do I understand Ki67? I have >80 and from what I read — it is really high/aggressive. Does that change recurrence rates?
A from Jamie DePolo: Ki-67 is a way to measure the rate of cancer cell growth. Cancers that are growing faster are usually considered more aggressive.
Q: I am HER2-negative. What does the score 0 mean?
A from Jamie DePolo: See this page on our site.
Q: Is it safe for any breast cancer patient to try cold cap/cold mittens during chemo time? My oncologist said no.
A from Jamie DePolo: My understanding is that scalp cooling is safe. It may not be available everywhere, though.
A from Jen Uscher, Breastcancer.org: You might also want to read our article about using cold gloves and socks during chemo.
Q: My TNBC diagnosis was delayed due to the COVID pandemic impacts on our regional hospitals. Is there any data emerging about TNBC diagnosis rates spiking after the pandemic subsided (and hospital schedules normalized)?
A from Jamie DePolo: I haven't seen studies on only TNBC, but research shows that breast cancer screening went down during COVID and scientists expect diagnosis rates to go up.
Q: Is there a benefit to getting updated genetic testing if you were diagnosed as [positive for] BRCA1 20 years ago?
A from Jamie DePolo: Yes, tests have changed dramatically over the last 20 years. Talk to your doctor about it.
— Se actualizó por última vez el 26 de abril de 2025, 16:35
Agradecemos a Gilead por hacer posible este programa.