Efectos secundarios de la quimioterapia para tratar el cáncer de mama (seno)
Al igual que casi todos los medicamentos para tratar el cáncer de mama, la quimioterapia puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios que sufras varían en función de los medicamentos de quimioterapia recetados, la cantidad de veces que los recibas y tu estado general de salud. Dado que cada persona es diferente, es posible que experimentes efectos secundarios distintos de los de otra persona, o más o menos graves, con el mismo régimen de quimioterapia.
Antes de empezar la quimioterapia, pídele a tu médico que te explique los beneficios del medicamento o medicamentos que te recomendó. Tu equipo de atención médica también debe explicarte los posibles efectos secundarios de cada medicamento que vayas a recibir y los planes para ayudarte a controlarlos. Si no te dicen cómo ponerte en contacto con ellos para hacerles preguntas o plantearles dudas sobre los efectos secundarios, asegúrate de preguntar.
¿Por qué causa efectos secundarios la quimioterapia?
La quimioterapia es un tratamiento eficaz del cáncer de mama porque destruye las células que crecen y se dividen rápidamente, como las células cancerosas. Sin embargo, a medida que la quimioterapia recorre el organismo, no solo elimina las células cancerosas, sino también las células sanas de crecimiento rápido. Algunas de las células de crecimiento rápido del organismo viven en los folículos capilares, la médula ósea, la boca y los intestinos, y las uñas de las manos y los pies.
Lea más de nuestra serie especial para conocer formas de reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, cómo saber si necesita quimioterapia y por qué las dosis de quimioterapia a veces son demasiado altas, y qué puede hacer al respecto.
La caída del cabello, las náuseas y la diarrea, las llagas o aftas bucales y otros síntomas se producen cuando la quimioterapia mata las células sanas junto con las cancerosas. Algunos medicamentos de quimioterapia también pueden dañar las células del corazón, los riñones, los pulmones o el sistema nervioso.
Efectos secundarios de corta duración comunes de la quimioterapia
Los efectos secundarios de corta duración comienzan al principio o cerca del principio del tratamiento de quimioterapia, pero suelen desaparecer cuando termina la quimioterapia.
La quimioterapia afecta a las células de la boca y el tubo digestivo porque, al igual que las células cancerosas, se dividen rápidamente. Esto puede provocar cambios en el apetito, llagas o aftas en la boca y la garganta, estreñimiento, diarrea, náuseas, cambios en el gusto y el olfato, vómitos y cambios de peso.
La quimioterapia puede provocar la caída del cabello; cambios en las uñas, como engrosamiento o debilitamiento o uñas que se caen por completo; sarpullido ; piel sensible, o neuropatía (daño en los nervios de las manos y los pies).
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama es estresante, al igual que el tratamiento y la preocupación por los efectos secundarios. Aunque el quimiocerebro, o niebla cerebral, afecta a muchas personas durante la quimioterapia, puede ser un efecto secundario de casi todos los tratamientos del cáncer de mama. También son frecuentes los cambios de humor, la ansiedad y la fatiga.
Algunos medicamentos de quimioterapia afectan los ovarios y pueden interrumpir la menstruación y la ovulación, lo que se conoce como menopausia precoz o menopausia inducida por la quimioterapia . Entre los síntomas se encuentran los sofocos, la pérdida de la libido y los cambios vaginales, como sequedad vaginal y debilitamiento vaginal.
La quimioterapia es el tratamiento del cáncer que tiene la mayor probabilidad de debilitar el sistema inmunitario. Esto se debe a que las células de la médula ósea también se dividen rápidamente. La médula ósea produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Por lo tanto, a medida que la quimioterapia daña la médula ósea, esta es menos capaz de producir esos tipos de células sanguíneas. Esto puede provocar anemia (recuento bajo de glóbulos rojos), recuento bajo de glóbulos blancos, mayor riesgo de infección y problemas de hemorragias y hematomas. En la mayoría de los casos, estos recuentos sanguíneos bajos casi siempre vuelven a la normalidad cuando finaliza la quimioterapia.
Posibles efectos secundarios a largo plazo de la quimioterapia
Si dejaste de tener la menstruación durante la quimioterapia, los períodos pueden reanudarse meses después de interrumpirla. Sin embargo, dependiendo de tu edad y del tipo de quimioterapia que hayas recibido, la menopausia inducida por la quimioterapia puede ser permanente.
Los medicamentos de quimioterapia también afectan a los espermatozoides. Si todas las células inmaduras que se dividen para producir nuevos espermatozoides —es decir, las espermatogonias— se dañan y no pueden producir espermatozoides maduros, entonces se puede presentar infertilidad permanente.
Los medicamentos de quimioterapia pueden aumentar el riesgo de osteopenia y osteoporosis, dos enfermedades en las que la densidad y la resistencia óseas son inferiores a lo normal. Si no se tratan, estas afecciones aumentan drásticamente el riesgo de fractura de huesos. La pérdida de masa ósea es más probable si la quimioterapia hace que la menstruación se interrumpa de forma permanente.
Los medicamentos de quimioterapia con antraciclinas, entre los que se incluyen Adriamycin (nombre químico: doxorrubicina), Doxil (nombre químico: doxorrubicina) y Ellence (nombre químico: epirrubicina), pueden causar efectos tóxicos en el corazón. Es probable que los médicos recomienden someterse a controles cardíacos de forma continua a las personas que recibieron tratamiento con antraciclina u otro medicamento de quimioterapia que puede causar problemas cardíacos.
Algunos medicamentos de quimioterapia pueden causar problemas pulmonares, como dificultad para respirar o tos persistente. Dado que la quimioterapia afecta el sistema inmunitario, puedes tener un mayor riesgo de inflamación e infección pulmonar, lo que en última instancia puede provocar bronquitis o neumonía.
En casos poco frecuentes, la quimioterapia para el cáncer de mama puede desencadenar un cáncer secundario, como la leucemia (cáncer de las células sanguíneas) años después de haber finalizado la quimioterapia.
Dado que estos efectos secundarios a largo plazo pueden tardar años en desarrollarse, es importante recibir atención de seguimiento una vez finalizado el tratamiento del cáncer de mama. La atención de seguimiento ayuda a garantizar que te hagas exámenes periódicos para detectar estos y otros efectos secundarios de la quimioterapia. Considera la posibilidad de trabajar con tu equipo de atención médica para crear un plan de atención para el período de supervivencia que incluya un resumen de todos los tratamientos que has recibido, los efectos secundarios que puedas tener y recomendaciones para las citas de seguimiento.
¿Cuándo empiezan los efectos secundarios de la quimioterapia y cuánto duran?
Los efectos secundarios de la quimioterapia pueden empezar durante o después del primer tratamiento.
Algunos medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que no se manifiestan hasta muchos años después de finalizar el tratamiento. Por ejemplo, las mujeres que reciben determinados medicamentos de quimioterapia tienen un riesgo mayor que el promedio de desarrollar más adelante un segundo cáncer, como la leucemia. Si desarrollan un segundo cáncer, se trataría de un efecto secundario tardío del tratamiento del primer cáncer.
Muchos de los efectos secundarios desaparecen con bastante rapidez —en una o dos semanas— una vez finalizado todo el tratamiento. Pero algunos efectos secundarios, como la fatiga o la neuropatía, pueden tardar meses en desaparecer. Otros efectos secundarios pueden durar muchos años o toda la vida después del tratamiento si los medicamentos dañan los nervios, el corazón o el aparato reproductor, una de las muchas razones por las que es tan importante un buen plan de seguimiento.
Para muchas personas, el peor día en cuanto a efectos secundarios, como fatiga, náuseas y vómitos, es el día después de recibir el tratamiento. Unos tres o cuatro días después del tratamiento, muchas personas empiezan a sentirse un poco mejor.
Los posibles efectos secundarios de la quimioterapia oral son prácticamente los mismos que los de la quimioterapia administrada por vía intravenosa. La principal diferencia es que las personas que reciben una infusión pueden tener una reacción en el lugar donde se coloca el puerto o vía intravenosa.
Control de los efectos secundarios de la quimioterapia
Hay muchas formas de aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia. Los medicamentos y las terapias complementarias, por ejemplo, la acupuntura, pueden ayudar a reducir algunos de los efectos secundarios, como los sofocos. También se ha demostrado que el ejercicio ayuda a aliviar varios de los efectos secundarios, como la fatiga, el dolor y la neuropatía.
Habla con el médico sobre los efectos secundarios de la quimioterapia
Es importante que informes a tu equipo de atención médica todos y cada uno de los efectos secundarios que experimentes, aunque pienses que son leves. Algunos efectos secundarios que parecen leves pueden ser el principio de problemas más graves.
Antes de empezar la quimioterapia, el equipo de tratamiento debe darte un número de teléfono al que puedas llamar si te sientes mal en cualquier momento del tratamiento.
Entre cada ciclo de quimioterapia, el equipo de atención médica te examinará para ver cómo te encuentras y preguntarte sobre los efectos secundarios.
Puedes llevar un diario de los efectos secundarios para anotar la fecha y la hora en que se producen, así como su duración y gravedad. Esto ayuda al médico y a ti a tomar decisiones informadas sobre cómo tratar los efectos secundarios o, posiblemente, ajustar tu tratamiento de quimioterapia.
Reacciones inesperadas a la quimioterapia
Aunque los estudios suelen identificar los efectos secundarios que puede causar un medicamento, algunas personas pueden tener reacciones que no se observaron en ningún estudio. Si esto ocurre, tu médico puede notificarlo a la FDA.
Este contenido ha sido posible, en parte, gracias a AstraZeneca, Gilead, Lilly y Pfizer.
— Se actualizó por última vez el 22 de enero de 2025, 14:43